Artículos

¿Cabe la vida en el centro social?
El capitalismo es un sistema biopolítico que crea los cuerpos que luego reprime, por lo que la militancia política debe abarcar toda la vida y buscar nuevas prácticas de libertad.

Acampar por Palestina. El fin de la primavera
No se necesita solo un movimiento estudiantil fuerte y en lucha, se necesita una movilización general que ponga la desobediencia civil en el centro: un movimiento contra la guerra y por el reparto de la riqueza. No es tiempo de cantar primaveras, sino de saber si el próximo invierno lo será para las clases dominantes o para los parias de este mundo.

Un presidente enamorado: cuando la política es solo espectáculo
La última batalla cultural de Sánchez ha intentado alertar de que peligra el sistema legal democrático, sin sesgo político, garantista, etc., esto es, una quimera ideológica. De otra parte, que la democracia solo puede estar basada en una esfera mediática igualmente objetiva y fiel a la «verdad». Se nos ofrece el viejo cuento de la neutralidad de la justicia y de la neutralidad mediática

Ateneo, cooperativa, sindicato: un programa del siglo XIX para el sigo XXI
El reto de la política de la autonomía está siempre en superar los límites que la constituyen, sin este tipo de instituciones populares no hay política (al igual que no hay sujeto), lo que hay es un juego de posiciones morales, culturales e ideológicas que llamamos izquierda

Canarias tiene un límite: radiografía y mirada al futuro
Las manifestaciones en las islas contra el desarrollismo turístico-inmobiliario han sido masivas, pero ¿por qué ahora? y ¿cómo anticipar o dar forma al día después?

Preguntas para un futuro feminista
¿Cómo sostener y ampliar la radicalidad en un movimiento tan masivo? ¿Cómo evitar las múltiples capturas de las que son objeto las luchas feministas? ¿Cómo continuar nutriendo las capacidades de transmisión intergeneracional de experiencias? ¿Cómo imprimir un mayor énfasis a los sentidos antibelicistas que las luchas feministas están expresando?

En la justicia: probar, no creer
Las corrientes del feminismo antipunitivo alertan de los serios problemas que supone recurrir al sistema penal para abordar los delitos contra la libertad sexual

Criminalizar la prostitución favorece a los explotadores
La penalización de la prostitución no acabará con esta actividad, sino que obligará a las mujeres a ejercerla en condiciones de mayor clandestinidad, expuestas a más inseguridad, abusos y explotación.

Los años noventa queer
La teoría y el activismo queer se originaron en las luchas de las comunidades LGTB enfrentadas a la epidemia de sida y golpeadas por las políticas neoliberales y supusieron una ruptura con las luchas por derechos de los movimientos de las décadas anteriores

Hacernos fuertes frente a la crisis: por un sindicalismo de base, integral y confederado
Análisis que se enmarca en un proceso colectivo de reflexión que se está produciendo en el Sindicato de Inquilinas de Madrid. El artículo propone un sindicalismo social de base capaz de escalar a partir de la confederación con otras organizaciones

La leyenda de Lenin (1935)
A 100 años de la muerte de Lenin recuperamos este texto de Paul Mattick que critica una visión idealizada del personaje que sobredimensiona su papel en la Revolución de Octubre y oculta las condiciones que la hicieron posible

La falacia securitaria: sobre la situación en las cárceles
Existe una alternativa para atajar la conflictividad en prisiones: convertir el régimen abierto en el nuevo régimen “ordinario”.

La anticipación política ante la crisis que vendrá: sobre las tareas políticas y la estrategia del movimiento libertario
Texto de respuesta al artículo de Pablo Carmona: «El sindicato de la crisis. Anticiparnos al próximo colapso”, parte de un debate que iniciamos sobre la cuestión de la organización

Leopoldina Fortunati: «El Estado es uno de los brazos que usa el capital para introducirse en la esfera de la reproducción»
Fortunati reflexiona sobre la utilización de conceptos marxistas en el feminismo y la importancia de la exigencia de dinero como estrategia para la independencia de las mujeres, en el marco del rechazo al trabajo asalariado.

Producción, reproducción, «ruptura»: Por una crítica feminista materialista de la realidad
El feminismo marxista de la ruptura integra la crítica de la economía política con las luchas emergentes, y propone una mirada feminista materialista que reconoce la producción de valor que se da en la reproducción social

El feminismo surca aguas procelosas
El feminismo siempre ha estado surcado por tensiones y debates internos, algunos de ellos son claves para evitar que se convierta en un movimiento identitario

De nuevo la “tribu de los topos“
¿Por qué una revista? Creemos necesario investigar sobre el terreno, reconocer las formas de lucha y sabotaje social cuando estas ni siquiera son públicas, encontrarnos de bruces con los malestares que produce la crisis, la formas de proletarización, pauperización y devaluación social. Y a partir de ahí establecer alianzas sociales nuevas.

¿Por qué el movimiento LGTBIQ+ debería disolverse? Contra el efecto pacificador de la izquierda
Este texto llama a repensar el movimiento a partir de la solidaridad y la acción directa para superar el identitarismo desafiando el statu quo y recuperando el potencial de cambio social radical

Barcelona y la composición del sujeto inquilino
Contra las tesis que enuncian un sujeto inquilino transversal, su perfil todavía se aproxima al de rentas bajas, migrantes y jóvenes, los más afectados por la crisis de vivienda

Secuestrar y castigar. David Graeber y el capitalismo como mutación de la esclavitud
El capitalismo, lejos de representar un avance, proviene en realidad de una transformación de la esclavitud que perpetúa la separación violenta de los individuos de sus contextos sociales y la reducción de las personas a meros objetos de trabajo

Entre la realidad de los centros sociales y el centrosocialismo real: el ciclo de los años noventa
La experiencia de los centros sociales, aunque rica en potencialidades políticas y sociales, enfrentó el desafío de renovarse frente a las dinámicas de captura y subsunción capitalista, planteando preguntas relevantes para la reflexión política actual sobre las formas de militancia, organización y la relación entre vida y activismo.

¿Han conseguido abolir la prostitución prohibiendo nuestros anuncios?
La reciente prohibición de los anuncios de prostitución limita la autonomía de las trabajadoras sexuales por cuenta propia y está empeorando sus condiciones de trabajo. A la hora legislar sobre estas cuestiones se tendría que escuchar las voces de las propias trabajadoras y no de las asociaciones que viven de su rescate.

Gaza: medidas provisionales para una lucha duradera
Análisis sobre las consecuencias de la demanda de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia y del derecho internacional como una herramienta clave de lucha cuando las vías políticas están cerradas.

El genocidio de Gaza: una tragedia colonial
Este texto analiza la guerra de Gaza partiendo de la situación de violencia y opresión de los palestinos bajo la ocupación israelí, pero también de la propias protestas israelíes contra el gobierno de Netanyahu. Concluye con una crítica al sionismo, la naturaleza colonial de Israel, y la necesidad de una solución que pase por un único estado radicalmente democrático.

Ayuso, Feijoó y el futuro de la derecha española
¿Qué está sucediendo en la derecha española después de las elecciones que les han dejado fuera por la mínima? El Partido Popular ha recuperado con relativo éxito las tácticas empleadas durante las movilizaciones del gobierno Zapatero. Por su parte Díaz Ayuso asume como crucial recomponer su dominio del PP de Madrid para influir con determinación sobre la orientación estratégica del partido.

Clase, sexo y raza: Más allá de un enfoque interseccional
Este artículo propone un marco histórico no interseccional para dar cuenta de las cuestiones de sexo y raza. La clase no es un eje de opresión más que se imbricaría con otros, sino aquel que les dota de inteligibilidad, ya que las cuestiones raciales y sexuales forman parte de su composición histórica.

Melinda Cooper: “La familia siempre ha sido un paraíso fiscal”
Conversación con Melinda Cooper, profesora de Sociología en la Universidad Nacional de Australia –Canberra–. Sus investigaciones se centran en temas como la relación entre neoliberalismo y neoconservadurismo, la extrema derecha, la teoría feminista o el análisis sociológico de las finanzas.

El sindicato de la crisis. Anticiparnos al próximo colapso
Es crucial entender y anticipar cómo las crisis actuales pueden reconfigurar la sociedad y generar nuevos sujetos políticos y formas de conflicto. Por tanto, es necesario un sindicalismo social que pueda crear alianzas entre diferentes sectores afectados por la crisis, promoviendo una política autónoma y autodeterminada.

La hegemonía de la clase media en el último ciclo feminista
Se analizan aquí algunos de los límites de este ciclo de movilización feminista: la hegemonía de un feminismo de clase media; la centralidad de la cuestión de la violencia –sobre todo sexual– y el consiguiente refuerzo del populismo punitivo; así como el proceso de institucionalización del feminismo y sus consecuencias sobre la autonomía de los movimientos.