Artículos
Análisis del caso de los empresarios de Murcia
Hoja de ruta de un feminismo carcelario, conservador y abolicionista de la prostitución
Un linchamiento feminista da la puntilla a la nueva política
La denuncia individual en redes donde cada una actúa por su cuenta no puede ser una apuesta consistente para luchar contra la violencia o el sexismo-
La reforma interminable de la ley mordaza
Otra vez se plantea una reforma insuficiente. ¿Seremos capaces de forzar los cambios necesarios para lograr una ley que no nos amordace y avergüence?
Anatomía de la manifestación de vivienda
El pasado 13 de octubre asistimos a una de las manifestaciones de vivienda más grandes de los últimos tiempos. ¿Qué lo hizo posible? ¿Cuáles son sus potencias y sus límites?
Justicia transformativa: del dicho al hecho
La Comisión de Género del CSO La Cinétika explica cómo realizan el abordaje de las situaciones de violencia de su espacio desde una óptica antipunitiva, comunitaria y transformadora.
Organizarnos más allá del 13O: Comunicado de la PAH Vallekas ante la convocatoria de manifestación
No buscamos caridad ni nos sirven los parches temporales; exigimos justicia y cambios profundos en las estructuras que perpetúan la desigualdad. Nuestra lucha no es por migajas ni favores; es por una vida y una vivienda digna
Entre el capital y el trabajo: El papel contradictorio de la clase media profesional en los movimientos emancipatorios
Los autores identificaron en la Nueva Izquierda estadounidense a un grupo social que estaría compuesto por profesionales y que, pese a estar comprometidos en las luchas sociales, sus funciones contribuían al control de la clase trabajadora. ¿Qué podemos aprender de este análisis para pensar la composición de clase de los movimientos sociales hoy?
Las contradicciones de la vivienda y el sainete progresista
La tarea del movimiento de vivienda en Madrid pasa por deshacer el entuerto de que ONG’s, sindicatos mayoritarios y, sobre todo, partidos progresistas hayan sido recibidos con alfombra roja en las protestas contra un problema del que también son responsables
El problema de los grupos
Se trata de poner el problema de los grupos en el centro. No tanto para pensar cómo nos organizamos, sino para pensar por qué a veces no queremos organizarnos, por qué hay organizaciones que nos separan o nos entristecen y por qué, aunque nos organicemos, no opera ningún cambio en nuestras formas de vida.
Feminismo de cuello blanco
Las políticas estatales de los últimos años son insuficientes a la hora de abordar los problemas estructurales relacionados con la conciliación, la violencia de género y las condiciones laborales. Las medidas que proponen benefician solo a sectores privilegiados mientras excluyen a las trabajadoras más vulnerables y precarias.
Identidad, cultura y nación en Cataluña
Toda identidad funciona bajo una lógica clasificatoria dentro/fuera y sirve para justificar a posteriori la discriminación operada entre quienes la comparten y quienes no.
¿Los hombres son violadores en potencia? Esencialización y mandatos de género
La “mujer víctima que necesita protección”, la “buena mujer” y la “madre abnegada” son también hijas sanas del patriarcado
Izquierda y chantaje: La imposible defensa del gobierno de Maduro
La gente que ha salido a manifestar no es solo la población de clase media de las grandes ciudades, sino, sobre todo, aquella que habita en los barrios populares y en los pueblos más pobres del interior
La izquierda que no suelta el brazo a Lamine Yamal
El racismo es una solución posible al problema de garantizar la gobernabilidad de la sociedad ante el recrudecimiento de la crisis geopolítica, económica y climática que tensionará toda Europa durante las próximas décadas
Emmanuel Rodríguez: «El espejismo de la clase media ha sido el pilar de estabilización social en España»
El autor de “El efecto clase media” explica el papel del Estado en la configuración de la clase media y su papel como estabilizador social y enfatiza la centralidad de la propiedad inmobiliaria, la familia y la educación en su consolidación y reproducción
Voces del trabajo sexual organizado
Entrevista a tres voces con Sabrina Sánchez, directora ejecutiva de la European Sexual Rights Alliance, Gabriel Falcón, del Colectivo de Prostitutas de Sevilla y a Irene, secretaria de organización del Sindicato OTRAS
¿A quién culpar? El populismo punitivo y el “problema de la inmigración”
Lo que genera seguridad es luchar contra los desahucios y las movilidades forzosas, contra la precariedad y la pobreza, la falta de tiempo y el deterioro de las redes sociales y comunitarias
Una lección francesa sobre el auge de la extrema derecha
El Nuevo Frente Popular, una coalición creada contrarreloj para concurrir a unas elecciones anticipadas no es el tipo de organización política con capacidad para materializar una estrategia que atienda a las fracturas sociales y articule soluciones para superarlas.
Formas de organización del movimiento de vivienda: el sindicalismo social
Texto de reflexión colectiva sobre el sindicalismo social a partir de la práctica de la PAH Vallekas: historia, principios, límites y una propuesta
Tanquetas y descomposición política en Bolivia
Las fuerzas armadas se han convertido en la piedra angular de un sistema de gobierno que opera en un escenario político profundamente descompuesto a nivel estatal, y que tiene como correlato un tejido social debilitado
Contra la turistificación: nuevo ciclo de movilización
Las manifestaciones del mes de abril en las Islas Canarias han abierto un nuevo ciclo de protestas en una gran cantidad de ciudades en España y es mucho lo que nos jugamos
La oportunidad de la Función pública
Texto de respuesta al artículo de Pablo Carmona: ‘El dilema del opositor. La reproducción de las clases medias en tiempos de crisis’
Orgullo Crítico, Orgullo Cómodo
¿Dónde quedó el tomar y hacer en vez de pedir y esperar? Los oprimidos han iniciado un ciclo político en el que se constituyen como una víctima sin agencia que busca ser protegida
Y Yolanda salió rana: la izquierda tras la elecciones europeas
A mayor debilidad electoral y de los aparatos, mayor necesidad tendrán de capturar fuerzas externas a sí mismos, reclamándose como agentes mediadores y representantes de las luchas y movimientos
Las “venas abiertas” de Andalucía en ocho cantes
La economía andaluza, controlada en gran parte por capitales externos, enfrenta un extractivismo secular que incluye la minería, la compra de tierras por fondos de inversión y la turistificación.
Tras las elecciones: Caos y orden en la Unión Europea
Todo el tiempo que perdamos en el relato del eterno retorno del fascismo será en detrimento de la construcción de una nueva posición política que apueste por la apertura de fronteras, la desmercantilización y la redistribución de la riqueza interna y externamente
Entender mal las políticas de identidad: Una conversación con Asad Haider (Parte II)
El privilegio blanco, según Noel Ignatiev y Theodore Allen, es un mecanismo para dividir a la clase trabajadora y evitar la solidaridad entre blancos y trabajadores de color.
Entender mal las políticas de identidad: Una conversación con Asad Haider (Parte I)
«No podemos decidir en abstracto cuál de las relaciones sociales es más determinante en un fenómeno social concreto. No podemos decidir simplemente: raza, clase, ¿cuál es más importante?».
La soberanía alimentaria en disputa ante las elecciones europeas
Líderes y partidos, especialmente de las derechas, tratan de apropiarse del término, vaciarlo de contenido y llenarlo de votos procedentes del descontento del sector agrario
El dilema del opositor. La reproducción de las clases medias en tiempos de crisis
Ser integrado tiene que ver con participar de los mecanismos de reproducción ofertados por la democracia, anclarse a su institucionalidad y aceptar su sistema material de reproducción
Protestas agrícolas y ecologismo: la urgencia de una alianza (im)posible
Habría que aunar la defensa de la producción de alimentos mediante la agricultura familiar, las luchas laborales en el sector desde una visión de clase y la defensa de la naturaleza
¿Adiós precariedad?
Definir la precariedad pasa por analizar la situación de las personas desempleadas, aquellas que de manera involuntaria están trabajando a a tiempo parcial, las que tienen contratos fijos-discontínuos y por último, aquellas con contratos temporales –que siguen teniendo un peso importante a pesar de la reforma laboral–.
¿Cabe la vida en el centro social?
El capitalismo es un sistema biopolítico que crea los cuerpos que luego reprime, por lo que la militancia política debe abarcar toda la vida y buscar nuevas prácticas de libertad.
Acampar por Palestina. El fin de la primavera
No se necesita solo un movimiento estudiantil fuerte y en lucha, se necesita una movilización general que ponga la desobediencia civil en el centro: un movimiento contra la guerra y por el reparto de la riqueza. No es tiempo de cantar primaveras, sino de saber si el próximo invierno lo será para las clases dominantes o para los parias de este mundo.
Un presidente enamorado: cuando la política es solo espectáculo
La última batalla cultural de Sánchez ha intentado alertar de que peligra el sistema legal democrático, sin sesgo político, garantista, etc., esto es, una quimera ideológica. De otra parte, que la democracia solo puede estar basada en una esfera mediática igualmente objetiva y fiel a la «verdad». Se nos ofrece el viejo cuento de la neutralidad de la justicia y de la neutralidad mediática
Ateneo, cooperativa, sindicato: un programa del siglo XIX para el sigo XXI
El reto de la política de la autonomía está siempre en superar los límites que la constituyen, sin este tipo de instituciones populares no hay política (al igual que no hay sujeto), lo que hay es un juego de posiciones morales, culturales e ideológicas que llamamos izquierda
Canarias tiene un límite: radiografía y mirada al futuro
Las manifestaciones en las islas contra el desarrollismo turístico-inmobiliario han sido masivas, pero ¿por qué ahora? y ¿cómo anticipar o dar forma al día después?
Preguntas para un futuro feminista
¿Cómo sostener y ampliar la radicalidad en un movimiento tan masivo? ¿Cómo evitar las múltiples capturas de las que son objeto las luchas feministas? ¿Cómo continuar nutriendo las capacidades de transmisión intergeneracional de experiencias? ¿Cómo imprimir un mayor énfasis a los sentidos antibelicistas que las luchas feministas están expresando?
En la justicia: probar, no creer
Las corrientes del feminismo antipunitivo alertan de los serios problemas que supone recurrir al sistema penal para abordar los delitos contra la libertad sexual
Criminalizar la prostitución favorece a los explotadores
La penalización de la prostitución no acabará con esta actividad, sino que obligará a las mujeres a ejercerla en condiciones de mayor clandestinidad, expuestas a más inseguridad, abusos y explotación.
Los años noventa queer
La teoría y el activismo queer se originaron en las luchas de las comunidades LGTB enfrentadas a la epidemia de sida y golpeadas por las políticas neoliberales y supusieron una ruptura con las luchas por derechos de los movimientos de las décadas anteriores
Hacernos fuertes frente a la crisis: por un sindicalismo de base, integral y confederado
Análisis que se enmarca en un proceso colectivo de reflexión que se está produciendo en el Sindicato de Inquilinas de Madrid. El artículo propone un sindicalismo social de base capaz de escalar a partir de la confederación con otras organizaciones
La leyenda de Lenin (1935)
A 100 años de la muerte de Lenin recuperamos este texto de Paul Mattick que critica una visión idealizada del personaje que sobredimensiona su papel en la Revolución de Octubre y oculta las condiciones que la hicieron posible
La falacia securitaria: sobre la situación en las cárceles
Existe una alternativa para atajar la conflictividad en prisiones: convertir el régimen abierto en el nuevo régimen “ordinario”.
La anticipación política ante la crisis que vendrá: sobre las tareas políticas y la estrategia del movimiento libertario
Texto de respuesta al artículo de Pablo Carmona: «El sindicato de la crisis. Anticiparnos al próximo colapso”, parte de un debate que iniciamos sobre la cuestión de la organización
Leopoldina Fortunati: «El Estado es uno de los brazos que usa el capital para introducirse en la esfera de la reproducción»
Fortunati reflexiona sobre la utilización de conceptos marxistas en el feminismo y la importancia de la exigencia de dinero como estrategia para la independencia de las mujeres, en el marco del rechazo al trabajo asalariado.
Producción, reproducción, «ruptura»: Por una crítica feminista materialista de la realidad
El feminismo marxista de la ruptura integra la crítica de la economía política con las luchas emergentes, y propone una mirada feminista materialista que reconoce la producción de valor que se da en la reproducción social
El feminismo surca aguas procelosas
El feminismo siempre ha estado surcado por tensiones y debates internos, algunos de ellos son claves para evitar que se convierta en un movimiento identitario
De nuevo la “tribu de los topos“
¿Por qué una revista? Creemos necesario investigar sobre el terreno, reconocer las formas de lucha y sabotaje social cuando estas ni siquiera son públicas, encontrarnos de bruces con los malestares que produce la crisis, la formas de proletarización, pauperización y devaluación social. Y a partir de ahí establecer alianzas sociales nuevas.
¿Por qué el movimiento LGTBIQ+ debería disolverse? Contra el efecto pacificador de la izquierda
Este texto llama a repensar el movimiento a partir de la solidaridad y la acción directa para superar el identitarismo desafiando el statu quo y recuperando el potencial de cambio social radical
Barcelona y la composición del sujeto inquilino
Contra las tesis que enuncian un sujeto inquilino transversal, su perfil todavía se aproxima al de rentas bajas, migrantes y jóvenes, los más afectados por la crisis de vivienda
Secuestrar y castigar. David Graeber y el capitalismo como mutación de la esclavitud
El capitalismo, lejos de representar un avance, proviene en realidad de una transformación de la esclavitud que perpetúa la separación violenta de los individuos de sus contextos sociales y la reducción de las personas a meros objetos de trabajo
Entre la realidad de los centros sociales y el centrosocialismo real: el ciclo de los años noventa
La experiencia de los centros sociales, aunque rica en potencialidades políticas y sociales, enfrentó el desafío de renovarse frente a las dinámicas de captura y subsunción capitalista, planteando preguntas relevantes para la reflexión política actual sobre las formas de militancia, organización y la relación entre vida y activismo.
¿Han conseguido abolir la prostitución prohibiendo nuestros anuncios?
La reciente prohibición de los anuncios de prostitución limita la autonomía de las trabajadoras sexuales por cuenta propia y está empeorando sus condiciones de trabajo. A la hora legislar sobre estas cuestiones se tendría que escuchar las voces de las propias trabajadoras y no de las asociaciones que viven de su rescate.
Gaza: medidas provisionales para una lucha duradera
Análisis sobre las consecuencias de la demanda de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia y del derecho internacional como una herramienta clave de lucha cuando las vías políticas están cerradas.
Introducción al cuaderno #1: La restauración de la normalidad
Presentación del número dedicado a analizar la coyuntura del ciclo que arrancó con el 15M y termina con la vuelta a una política normalizada según los canales establecidos por el monopolio de los partidos, la reducción de los derechos políticos a la adhesión a una u otra fracción del régimen y la emisión del voto en las convocatorias establecidas.
La fallida «revolución pasiva» española
Hablar de «fin» o de «cambio» de ciclo se ha convertido ya en un lugar común en la izquierda española. Como todas las expresiones que se popularizan, expresa una verdad obvia e inapelable: la situación política ha cambiado con respecto de la fase anterior. El problema...
El genocidio de Gaza: una tragedia colonial
Este texto analiza la guerra de Gaza partiendo de la situación de violencia y opresión de los palestinos bajo la ocupación israelí, pero también de la propias protestas israelíes contra el gobierno de Netanyahu. Concluye con una crítica al sionismo, la naturaleza colonial de Israel, y la necesidad de una solución que pase por un único estado radicalmente democrático.
Ayuso, Feijoó y el futuro de la derecha española
¿Qué está sucediendo en la derecha española después de las elecciones que les han dejado fuera por la mínima? El Partido Popular ha recuperado con relativo éxito las tácticas empleadas durante las movilizaciones del gobierno Zapatero. Por su parte Díaz Ayuso asume como crucial recomponer su dominio del PP de Madrid para influir con determinación sobre la orientación estratégica del partido.
Clase, sexo y raza: Más allá de un enfoque interseccional
Este artículo propone un marco histórico no interseccional para dar cuenta de las cuestiones de sexo y raza. La clase no es un eje de opresión más que se imbricaría con otros, sino aquel que les dota de inteligibilidad, ya que las cuestiones raciales y sexuales forman parte de su composición histórica.
Melinda Cooper: “La familia siempre ha sido un paraíso fiscal”
Conversación con Melinda Cooper, profesora de Sociología en la Universidad Nacional de Australia –Canberra–. Sus investigaciones se centran en temas como la relación entre neoliberalismo y neoconservadurismo, la extrema derecha, la teoría feminista o el análisis sociológico de las finanzas.
El sindicato de la crisis. Anticiparnos al próximo colapso
Es crucial entender y anticipar cómo las crisis actuales pueden reconfigurar la sociedad y generar nuevos sujetos políticos y formas de conflicto. Por tanto, es necesario un sindicalismo social que pueda crear alianzas entre diferentes sectores afectados por la crisis, promoviendo una política autónoma y autodeterminada.
La hegemonía de la clase media en el último ciclo feminista
Se analizan aquí algunos de los límites de este ciclo de movilización feminista: la hegemonía de un feminismo de clase media; la centralidad de la cuestión de la violencia –sobre todo sexual– y el consiguiente refuerzo del populismo punitivo; así como el proceso de institucionalización del feminismo y sus consecuencias sobre la autonomía de los movimientos.
La izquierda post-15M: pilar de la Restauración
Análisis de la transformación de la izquierda española tras el 15M, desde su insurgencia en las plazas hasta su institucionalización como «nueva izquierda». Destaca la crisis de representación subyacente y la necesidad de una política autónoma y cuestiona si la actual configuración izquierdista puede abordar efectivamente las complejidades de la crisis socio-política presente.