Artículos

Self-organize the dolls
La lucha transfeminista debe conectarse con una estrategia anticapitalista de carácter universal que convierta las demandas específicas trans en puentes hacia la emancipación de toda la clase trabajadora. Podemos comenzar a enfrentar nuestra opresión uniéndonos entre nosotres y dotándonos de estructuras de lucha estables en el tiempo.

La vivienda, los boomers y la lucha de clases
Lo que enfrentamos es un conflicto de clase y a la vez generacional, dos elementos que casan mal analíticamente, pero que son imprescindibles para entender una sociedad como la española. En cualquier caso, de nuevo la herencia debe convertirse en un campo de batalla.

Inmigración y lucha de clases
La unidad de la clase obrera no es un dato de partida, sino el resultado de un trabajo político e ideológico de unificación. Debido a los prejuicios heredados de la historia colonial, la fractura entre la fracción “nacional” de la clase obrera y su fracción “inmigrante” continúa siendo una de las principales herramientas de división.

El desalojo del CSO Leoncavallo: un aviso político
El desalojo se nos muestra como un epílogo. No sabemos si volverán las ocupaciones, no sabemos si surgirán nuevos espacios. Pero sabemos que el conflicto permanece intacto, que la ciudad neoliberal no podrá borrar para siempre el recuerdo —y la posibilidad— de una ciudad diferente, que no se doblega ante el mercado.

«Queremos que cada trabajador sea libre de decidir si quiere o no participar en el transporte de armas»
Entrevista a José Nivoi, estibador y sindicalista miembro del Colectivo Autónomo de Trabajadores Portuarios de Génova (CALP), que lleva adelante una experiencia de organización de los trabajadores portuarios de Europa y el Mediterráneo en su compromiso por no participar del transporte de armas.

¿Qué es una «empresa política» y cómo construirla en un centro social?
Una empresa política no se define por su forma jurídica sino por su práctica: por las decisiones que toma para fortalecer a la comunidad. Desde crear redes de apoyo hasta desarrollar herramientas compartidas, lo que las politiza es su capacidad de democratizar recursos y ampliar la base material de la organización colectiva.

Elogio del disturbio. Hacia un nuevo bandolerismo político
Reseña del libro de Joshua Clover «Disturbio. Huelga. Disturbio. La nueva era de los levantamientos» (Traficantes de Sueños, 2025), un trabajo que permite avanzar una crítica sobre los horizontes estratégicos que se abren en la crisis capitalista.

Más allá del cooperativismo, más allá de la economía social
Rescatamos este artículo para promover un debate sobre la economía cooperativa. En él se hace un repaso histórica a las ideas y prácticas que la impulsaron y se perfila una hipótesis política para el movimiento que hoy se organiza en torno a la economía social.

Solo el pueblo salva al pueblo
El eslogan quiere decir sencillamente que tenemos que trabajar sin delegar en un Estado protector. A este habrá que exigirle recursos y servicios, pero siempre asumiendo la responsabilidad de lo que es nuestro. Donde el monte es comunal y no privado esta posibilidad es inmediata.

Moviment del 25: un hito en la normalización de las hipótesis de la autonomía
De las okupaciones a los sindicatos sociales, un recorrido por las mutaciones de la autonomía en la Barcelona de las últimas décadas

Arquitectura de la Sombra. Guerra de Baja Intensidad y la lógica imperial del siglo XX
Este texto parte de una perspectiva anticolonial para pensar cómo la violencia imperial ha operado -y sigue operando- de forma fragmentada y burocrática sobre los cuerpos racializados.

Torre Pacheco, Jaso Ikastola y el fin del oasis vasco-navarro
El endurecimiento del acceso a los recursos para personas sin hogar por parte del ayuntamiento de Iruñea está conectado con cambios profundos en la forma de entender la integración y la exclusión de la población migrante en una sociedad cada vez más afectada por la crisis global del capitalismo.

¿Torre Pacheco como síntoma?
Las personas migrantes tienen derecho a planificar su propio proyecto de vida, no vienen a repoblar pueblos o pagar pensiones, esta mirada utilitarista de las personas es miserable.

De la geografía carcelaria a la geografía de la abolición. Una entrevista con Ruth Gilmore
Gilmore es una de las voces más influyentes del abolicionismo penal en EE.UU. Ha sido cofundadora de organizaciones como Critical Resistance, junto a Angela Davis, y ha participado en la creación de INCITE!

Análisis de coyuntura desde las disidencias sexuales proletarias
Defendemos una conciencia de clase más amplia capaz de entender el género y la sexualidad en su interrelación con las dinámicas capitalistas y de fragmentación social, y apuntar hacia la necesidad de la solidaridad de clase

¿Quién teme al joven marroquí? Hernani y la construcción del enemigo en la Euskadi blanca
Estos disturbios no son simples estallidos de garrulos enfervorecidos por su borrachera violenta, el fenómeno racista posee líneas propias en el entramado político-institucional. En Euskadi, además, existe un terreno fértil para el surgimiento de una fuerza movilizada de extrema derecha. Lo particular es que parte de esta dinámica puede surgir del campo nacionalista vasco.

El 5 % en gasto militar o Europa ante su estupidez
La producción de armamento en la UE es un sector estratégico en buena medida al margen de la competencia asiática. De hecho es el único sector donde Europa y EEUU pueden mantener una industria, un I+D todavía «competitivo» (pues su cliente es el Estado) y un beneficio industrial razonable.

Revuelta y representación: una perspectiva desde la batalla por Los Ángeles
Cuando la furia lumpen y proletaria dirigió su violencia contra la represión estatal y la propiedad privada: una historia de los disturbios contra la persecución de migrantes en la era Trump.

Contra el sentido común punitivo
Presentamos el Cuadernos de Estrategia 3 que refleja debates y alternativas desde los movimientos para combatir la lógica del castigo y la apelación al Estado para nuestra protección

Hombres jóvenes de piel oscura: seguridad, femonacionalismo y refuerzo securitario
En su intento por alertar sobre la gravedad de la violencia sexual el feminismo mainstream ha adoptado las formas del pánico moral, funcional al refuerzo penal. En un escenario de auge de las extremas derechas, estos discursos son instrumentalizados para criminalizar a los migrantes.

¿A quién culpar? El populismo punitivo y el «problema de la inmigración»
En el actual contexto político el populismo punitivo y la radicalización xenófoba se han convertido en elementos centrales de las estrategias electorales, especialmente por parte de las extremas derechas que vinculan inmigración con delincuencia. El alarmismo securitario explota miedos sociales alimentados por la precarización, la desigualdad y la sensación de inseguridad.

“La noción de Europa que conocemos hoy fue un producto del colonialismo”: Ashley J. Bohrer.
Bohrer utiliza herramientas de análisis como la interseccionalidad porque considera que no hay manera de explicar las dinámicas de clase del capitalismo sin reconocer cómo este se apoya en la pertenencia a grupos y en la devaluación sistemática de amplios sectores de la población.

Hace falta todo un pueblo para violar a una mujer. Comunidad, modernidad y Gisèle Pelicot
La violencia no es algo natural, sino que se produce debido a las alianzas tóxicas que surgen de las relaciones socioeconómicas modernas. Si queremos acabar con la violencia sexual, es fundamental empezar por aquí.

El mundo poshegemónico que viene
Michael Hardt y Sandro Mezzadra debaten sobre las transformaciones de las relaciones de poder mundiales y el creciente movimiento internacionalista de liberación.

Reformas no reformistas. Mediación política, crisis y Estado
Recientemente se ha recuperado críticamente el concepto de «reformas no reformistas» formulado por André Gorz como respuesta a la contradicción clásica entre reforma y revolución. Este texto hace un repaso crítico de esta noción y analiza su aplicabilidad en el marco de estrategias de construcción autónoma frente a la crisis del capitalismo y el papel del Estado.

“Velaske, ¡yo soi guapa?”. Memes, drama y ensimismamiento generacional
El meme de las meninas surgió como un objeto digital capaz de canalizar el hastío de toda una generación: una estética propia de una clase media desencantada que, cada vez con más claridad, intuye que las cosas solo pueden empeorar.

“¡Guerra a la guerra!”: diversidad sexual en lucha contra el rearme
Las que vinieron antes fueron insumisas, lucharon contra la guerra de Irak, la mili, la OTAN o el genocidio en Palestina. Escribamos (sin olvidar la pluma) una nueva página en la tradición antiimperialista contra el rearme, la extrema derecha y los gobiernos que le abren camino.

El sueño del progresismo produce monstruos
Invitamos a compañeros argentinos a hacer un balance donde se compare la situación española y argentina, sobre todo en relación a la institucionalización de las revueltas post-2001 y 15-M. Un ejercicio de interpretación que permite hacer visibles algunas causas del triunfo de Milei que no suelen ser las que aparecen en el primer plano de la conversación pública.

El porqué del (des)orden de las cosas
Ante un apagón o ante cualquier otro desastre que impida el sentimiento persistente de que un Leviatán nos impide acabar los unos con los otros, la sociedad simplemente sigue funcionando, solo que dentro de un nuevo (des)orden.

El ocaso del modelo vasco: cuando la industria ya no es suficiente
Análisis histórico del «milagro vasco» y de su actual declive. ¿A qué se debe? ¿Cómo se relaciona con la crisis europea? ¿Qué nuevas coaliciones sociales son necesarias para responder a un escenario dominado por la precariedad, la exclusión y la crisis territorial?

El feminismo no nos salva de todo, ni siquiera en los espacios liberados
Del modo en el que se entiende el consentimiento se destila un peligro muy específico: el del despliegue de una cultura punitivista justificada desde algunos postulados feministas –no alineados necesariamente con una corriente específica—.

Israelismo: la religión de las víctimas
¿Qué forma de sentir y pensar ha predominado en los discursos y la intervención política de esta edad de la impotencia tanto en las derechas más o menos ultras como en el extremo centro y en eso que un día se llamó izquierda y hoy se autodenomina progresismo? Hoy reina una soberana paradójica: la víctima.

Madrid persigue maricones
El vincular la noche, el vicio y la droga con un colectivo que amenaza al orden social es una vieja y conocida estrategia del sistema para justificar la represión en pos de una sociedad aséptica y sana.

Expulsar a los agresores no reduce necesariamente la violencia
El tratamiento mediático de las agresiones impone un marco del castigo que no está funcionando, tiene efectos nocivos y se está infiltrado en las organizaciones de base.

La cultura es ordinaria y de extrema derecha
La cultura de izquierdas parece atrapada en identitarismos, eslóganes gastados y gestos moralizantes. Mientras tanto, el encarecimiento del suelo urbano y la proliferación de regulaciones sobre el espacio público han ido borrando, poco a poco, los lugares donde explorar nuevas formas de vida.

Nosotros y los judíos
Los judíos fueron el objeto principal de las categorías “universales” de la exclusión etnocéntrica europea hasta que fueron incorporados, a través del sionismo, al proyecto colonial: hasta que -digamos- se “europeizaron” a través del crimen.

Mujeres: el Tercer Mundo en las metrópolis
Las feministas autónomas de la década de 1970 en Italia plantearon discusiones con otras organizaciones de su área política a las que recriminaban despreciar las luchas reproductivas

Islam político y religión: ¿reacción o posibilidad emancipadora?
La visión del islam político como bloque homogéneo invisibiliza su componente emancipadora, reproduciendo así el discurso dominante que considera todas las reivindicaciones del islam como inevitablemente reaccionarias.

Cómo dejar de ser víctimas de la espera. Acerca de Las sublevaciones de la tierra
El gesto radical, situado y multiplicado, se transforma en acción directa y de masas. Se trata de “Golpear fuerte y dónde haga daño”, aseguran en su manifiesto.

Paisaje postprocesista catalán (II)
Segunda parte de la entrega que hace un recorrido por la memoria del procés. ¿Qué ha sucedido en Cataluña a nivel institucional tras su fin?

Cuando la humanidad decidió dejar de colaborar
El acontecimiento más relevante de la gran renuncia se esconde detrás de la imponente caída de la natalidad global, que en la última década se ha vuelto a acelerar.

La realidad material que nos compone: el dinero en los movimientos de clase media
Los movimientos no están abordando el problema fundamental al que nos enfrentamos, es decir, no siempre están poniendo en el centro las urgencias de los que están peor.

Contrapoder comunitario: una propuesta contra las recetas neoliberales y la extrema derecha
A raíz de la crisis de la Dana, surgieron los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción de matriz comunitaria que, en contraposición a una salida neoliberal y autoritaria, plantean alternativas desde la autorganización popular y la Economía Social y Solidaria.

Sareb y la nueva Empresa Pública de Vivienda: entre el reciclaje y el robo
Este análisis señala los límites de las políticas de “vivienda asequible” planteadas por los gobiernos progresistas

Contra la agricultura familiar
Una futura ley que proteja una agricultura y ganadería socialmente necesarias debería favorecer la diversidad en el sector productor y no apuntalar la familia como única forma de organización social.

Las tres guerras de Donald J. Trump
Para entender la verdadera significación política del nuevo presidente norteamericano se analizan aquí los principales elementos que articularán la propuesta trumpiana: la guerra cultural, la guerra comercial y la que se está produciendo por el control del aparato de estado norteamericano.

Potencias del movimiento LGTBIQ+: por una estrategia socialista revolucionaria
Las preguntas serían cómo ampliar sus bases, cómo articular las demandas en una estrategia revolucionaria, cómo superar a los agentes burocratizantes y desmovilizadores, cómo plantarles cara y vencer.

Represión horizontal: La gran infiltración
La represión horizontal es el freno individual y colectivo que obstaculiza e impide en la práctica profundizar en el proceso libertario, que imposibilita que todes estemos bien.

Reivindicación del barbarismo. No hay ninguna civilización que defender
Detrás del término civilización se esconde una memoria particularmente inefable de lo que somos y de eso a lo que damos el nombre de modernidad. Civilizado es el modo más autocomplaciente de decirse: «yo señor y amo de este mundo».

Memoria del procés independentista catalán (I)
Análisis detallado de la historia política reciente de Cataluña a partir de los acontecimientos que arrancan en 2009 y que dieron forma al proceso soberanista de la última década.

Cartografías del conflicto inquilino
Hay que prepararse para la movilización de los sectores inquilinos, hacinados, okupas e hipotecados precarios, porque la campana de la verdadera crisis de vivienda no la tocarán solo los precios de la vivienda sino los problemas en el empleo y la efectividad de las políticas redistributivas europeas.

Politizar la subsistencia. La ecología política de Sublevaciones de la tierra
En el plano simbólico tenemos que liberarnos del desprecio plurisecular del que son objeto las prácticas de subsistencia y en el material, hace falta luchar contra las instituciones y los dispositivos que “organizan el acaparamiento de medios de subsistencia y prohíben su uso popular”, lo que pasa necesariamente por sublevaciones.

Mucha teoría y poca emancipación: un error
Los intereses económicos se han acabado imponiendo en la Universidad de Goldsmiths, una institución que fue referente del pensamiento crítico y cultural europeo. ¿Qué nos dice esto de la relación entre la neoliberalización del conocimiento y la deriva identitaria e individualista del sector artístico?

Milei y la operación “Zurdos tiemblen”
Se trata de comprender a fondo las condiciones bajo las cuales una oligarquía occidental acompañada de publicistas se apodera de la crisis desde arriba para imponer un orden por medios violentos.

La era del nihilismo dulce: entre la impotencia y la catástrofe
Las grandes posiciones epocales de la era de las catástrofes podrían representarse en los «conscientes», los «negacionistas» y los «indiferentes». Este ejercicio literario nos permite considerar quizás los medios para salvar la impotencia

Más wokes que el wokismo. Minorizar la revolución, revolucionar la minoría
El debate estratégico está abierto y vivo, pero urge volver a un marco materialista que sea capaz de hilvanar e integrar la experiencia de todas en un marco común más allá de la llana inmediatez fragmentada.

Capitalismo desenmascarado. La batalla cultural en la era de los tecno-bros
El viraje de Mark Zuckerberg hacia las posturas de la manosfera representa un punto de inflexión en la ‘batalla cultural’ y nos obliga a examinar los límites tácticos del feminismo neoliberal.

Reducción de la Jornada: Claves para la batalla por una reforma no reformista
Con este análisis, pretendemos avanzar algunas ideas para la conquista de una RJL verdaderamente ambiciosa y emancipadora.

¿Por qué los gaztetxes siguen siendo más necesarios que nunca?
Las movilizaciones en defensa de los gaztetxes en Ezkerraldea ponen de manifiesto su importancia como generadores de comunidad y conflicto. ¿Cómo pueden seguir siendo espacios de lucha útiles en un contexto cada vez más hostil?

Las políticas de identidad como herramienta de las mayorías
Sobre cómo la figura del aliado y las políticas de la identidad alimentan los discursos hegemónicos del movimiento feminista.

La impotencia del Nuevo frente popular en Francia
Hay dos escenarios posibles: o bien el Nuevo Frente Popular trata de gobernar aceptando renuncias y abre con ello la puerta al encumbramiento de Le Pen, o bien se escinde entre su ala reformista radical y su ala más abiertamente proestablishment.

Hacia la abolición de las prisiones. El desafío de una justicia antipunitiva
Las cárceles no son reformables, pero sí son sustituibles por otras formas de prevenir las violencias, de acompañarnos en los daños sufridos y de abordar los conflictos sociales e interpersonales que no nos expropien de nuestra capacidad de autogobierno.

Ecologismo, internacionalismo y lucha de clases contra la Europa-fortaleza
Frente al avance del enfoque privatizador en la cooperación internacional, se vuelve estratégico repensar y reconstruir un nuevo internacionalismo que enfrente el engranaje jurídico, político y empresarial de esta huida hacia adelante del capitalismo en crisis permanente.

¿Cómo afecta el encarcelamiento a las familias de las personas presas?
Una mirada crítica a los efectos extendidos del encarcelamiento que además recaen desproporcionadamente en las mujeres.

El pensamiento fuerte de Franco Berardi Bifo
Una reconstrucción del «entramado conceptual» elaborado por el grupo de intelectuales militantes que participaron en la experiencia de Potere Operaio

Kamala Harris y la saga de las mujeres policía
El feminismo policial o carcelario, que puede expresarse como cruzada moral, viste al brazo armado del Estado con nuevos ropajes que neutralizan la crítica.

Las Tres Mil Viviendas de Sevilla y la complejidad neoliberal
Ante la criminalización de todo un barrio hay que decir que la seguridad no puede alcanzarse sin garantizar una mayor distribución de renta y de derechos entre toda la población que lo habita

La DANA y el renacimiento del pueblo valenciano
No hay atajos ni alternativas a la organización para que se extiendan la solidaridad y la confianza en los otros, ni hay atajos para frenar la proliferación del fascismo.

Los minirentistas ante la huelga de alquileres
Si se produjese una huelga salvaje la mayoría de los hogares minirentistas mantendría ingresos notablemente superiores al hogar medio español.

Barcelona exhibe un monumento al racismo
El pasado esclavista de Cataluña aflora en su patrimonio “incómodo” que se exhibe en apoyo de una ciudad turística que funciona gracias al racismo institucional.

La DANA de Valencia
Este nuevo tiempo político debería centrarse en lo inmediato: reconstrucción de infraestructuras, sí, pero reordenación urbanística del suelo también, educación ambiental para toda la ciudadanía, y vuelta al foco en la ordenación territorial y mejora de todos los sistemas de predicción y alerta

Médicos del Mundo: la industria del autorescate
Más putas precarias significan más putas salvables y más putas salvables sirven para justificar un mayor número de subvenciones públicas.