Artículos

  • SECCIONES

Self-organize the dolls

Self-organize the dolls

La lucha transfeminista debe conectarse con una estrategia anticapitalista de carácter universal que convierta las demandas específicas trans en puentes hacia la emancipación de toda la clase trabajadora. Podemos comenzar a enfrentar nuestra opresión uniéndonos entre nosotres y dotándonos de estructuras de lucha estables en el tiempo.

Inmigración y lucha de clases

Inmigración y lucha de clases

La unidad de la clase obrera no es un dato de partida, sino el resultado de un trabajo político e ideológico de unificación. Debido a los prejuicios heredados de la historia colonial, la fractura entre la fracción “nacional” de la clase obrera y su fracción “inmigrante” continúa siendo una de las principales herramientas de división.

El desalojo del CSO Leoncavallo: un aviso político

El desalojo del CSO Leoncavallo: un aviso político

El desalojo se nos muestra como un epílogo. No sabemos si volverán las ocupaciones, no sabemos si surgirán nuevos espacios. Pero sabemos que el conflicto permanece intacto, que la ciudad neoliberal no podrá borrar para siempre el recuerdo —y la posibilidad— de una ciudad diferente, que no se doblega ante el mercado.

¿Qué es una «empresa política» y cómo construirla en un centro social?

¿Qué es una «empresa política» y cómo construirla en un centro social?

Una empresa política no se define por su forma jurídica sino por su práctica: por las decisiones que toma para fortalecer a la comunidad. Desde crear redes de apoyo hasta desarrollar herramientas compartidas, lo que las politiza es su capacidad de democratizar recursos y ampliar la base material de la organización colectiva.

Solo el pueblo salva al pueblo

Solo el pueblo salva al pueblo

El eslogan quiere decir sencillamente que tenemos que trabajar sin delegar en un Estado protector. A este habrá que exigirle recursos y servicios, pero siempre asumiendo la responsabilidad de lo que es nuestro. Donde el monte es comunal y no privado esta posibilidad es inmediata.

¿Quién teme al joven marroquí? Hernani y la construcción del enemigo en la Euskadi blanca

¿Quién teme al joven marroquí? Hernani y la construcción del enemigo en la Euskadi blanca

Estos disturbios no son simples estallidos de garrulos enfervorecidos por su borrachera violenta, el fenómeno racista posee líneas propias en el entramado político-institucional. En Euskadi, además, existe un terreno fértil para el surgimiento de una fuerza movilizada de extrema derecha. Lo particular es que parte de esta dinámica puede surgir del campo nacionalista vasco.

¿A quién culpar? El populismo punitivo y el «problema de la inmigración»

¿A quién culpar? El populismo punitivo y el «problema de la inmigración»

En el actual contexto político el populismo punitivo y la radicalización xenófoba se han convertido en elementos centrales de las estrategias electorales, especialmente por parte de las extremas derechas que vinculan inmigración con delincuencia. El alarmismo securitario explota miedos sociales alimentados por la precarización, la desigualdad y la sensación de inseguridad.

Reformas no reformistas. Mediación política, crisis y Estado

Reformas no reformistas. Mediación política, crisis y Estado

Recientemente se ha recuperado críticamente el concepto de «reformas no reformistas» formulado por André Gorz como respuesta a la contradicción clásica entre reforma y revolución. Este texto hace un repaso crítico de esta noción y analiza su aplicabilidad en el marco de estrategias de construcción autónoma frente a la crisis del capitalismo y el papel del Estado.

El sueño del progresismo produce monstruos

El sueño del progresismo produce monstruos

Invitamos a compañeros argentinos a hacer un balance donde se compare la situación española y argentina, sobre todo en relación a la institucionalización de las revueltas post-2001 y 15-M. Un ejercicio de interpretación que permite hacer visibles algunas causas del triunfo de Milei que no suelen ser las que aparecen en el primer plano de la conversación pública.

El porqué del (des)orden de las cosas

El porqué del (des)orden de las cosas

Ante un apagón o ante cualquier otro desastre que impida el sentimiento persistente de que un Leviatán nos impide acabar los unos con los otros, la sociedad simplemente sigue funcionando, solo que dentro de un nuevo (des)orden.

Israelismo: la religión de las víctimas

Israelismo: la religión de las víctimas

¿Qué forma de sentir y pensar ha predominado en los discursos y la intervención política de esta edad de la impotencia tanto en las derechas más o menos ultras como en el extremo centro y en eso que un día se llamó izquierda y hoy se autodenomina progresismo? Hoy reina una soberana paradójica: la víctima.

La cultura es ordinaria y de extrema derecha

La cultura es ordinaria y de extrema derecha

La cultura de izquierdas parece atrapada en identitarismos, eslóganes gastados y gestos moralizantes. Mientras tanto, el encarecimiento del suelo urbano y la proliferación de regulaciones sobre el espacio público han ido borrando, poco a poco, los lugares donde explorar nuevas formas de vida.

Las tres guerras de Donald J. Trump

Las tres guerras de Donald J. Trump

Para entender la verdadera significación política del nuevo presidente norteamericano se analizan aquí los principales elementos que articularán la propuesta trumpiana: la guerra cultural, la guerra comercial y la que se está produciendo por el control del aparato de estado norteamericano.

Cartografías del conflicto inquilino

Cartografías del conflicto inquilino

Hay que prepararse para la movilización de los sectores inquilinos, hacinados, okupas e hipotecados precarios, porque la campana de la verdadera crisis de vivienda no la tocarán solo los precios de la vivienda sino los problemas en el empleo y la efectividad de las políticas redistributivas europeas.

Mucha teoría y poca emancipación: un error

Mucha teoría y poca emancipación: un error

Los intereses económicos se han acabado imponiendo en la Universidad de Goldsmiths, una institución que fue referente del pensamiento crítico y cultural europeo. ¿Qué nos dice esto de la relación entre la neoliberalización del conocimiento y la deriva identitaria e individualista del sector artístico?

La DANA de Valencia

La DANA de Valencia

Este nuevo tiempo político debería centrarse en lo inmediato: reconstrucción de infraestructuras, sí, pero reordenación urbanística del suelo también, educación ambiental para toda la ciudadanía, y vuelta al foco en la ordenación territorial y mejora de todos los sistemas de predicción y alerta