Artículos

  • SECCIONES

El sueño del progresismo produce monstruos

El sueño del progresismo produce monstruos

Invitamos a compañeros argentinos a hacer un balance donde se compare la situación española y argentina, sobre todo en relación a la institucionalización de las revueltas post-2001 y 15-M. Un ejercicio de interpretación que permite hacer visibles algunas causas del triunfo de Milei que no suelen ser las que aparecen en el primer plano de la conversación pública.

El porqué del (des)orden de las cosas

El porqué del (des)orden de las cosas

Ante un apagón o ante cualquier otro desastre que impida el sentimiento persistente de que un Leviatán nos impide acabar los unos con los otros, la sociedad simplemente sigue funcionando, solo que dentro de un nuevo (des)orden.

Israelismo: la religión de las víctimas

Israelismo: la religión de las víctimas

¿Qué forma de sentir y pensar ha predominado en los discursos y la intervención política de esta edad de la impotencia tanto en las derechas más o menos ultras como en el extremo centro y en eso que un día se llamó izquierda y hoy se autodenomina progresismo? Hoy reina una soberana paradójica: la víctima.

La cultura es ordinaria y de extrema derecha

La cultura es ordinaria y de extrema derecha

La cultura de izquierdas parece atrapada en identitarismos, eslóganes gastados y gestos moralizantes. Mientras tanto, el encarecimiento del suelo urbano y la proliferación de regulaciones sobre el espacio público han ido borrando, poco a poco, los lugares donde explorar nuevas formas de vida.

Las tres guerras de Donald J. Trump

Las tres guerras de Donald J. Trump

Para entender la verdadera significación política del nuevo presidente norteamericano se analizan aquí los principales elementos que articularán la propuesta trumpiana: la guerra cultural, la guerra comercial y la que se está produciendo por el control del aparato de estado norteamericano.

Cartografías del conflicto inquilino

Cartografías del conflicto inquilino

Hay que prepararse para la movilización de los sectores inquilinos, hacinados, okupas e hipotecados precarios, porque la campana de la verdadera crisis de vivienda no la tocarán solo los precios de la vivienda sino los problemas en el empleo y la efectividad de las políticas redistributivas europeas.

Mucha teoría y poca emancipación: un error

Mucha teoría y poca emancipación: un error

Los intereses económicos se han acabado imponiendo en la Universidad de Goldsmiths, una institución que fue referente del pensamiento crítico y cultural europeo. ¿Qué nos dice esto de la relación entre la neoliberalización del conocimiento y la deriva identitaria e individualista del sector artístico?

La DANA de Valencia

La DANA de Valencia

Este nuevo tiempo político debería centrarse en lo inmediato: reconstrucción de infraestructuras, sí, pero reordenación urbanística del suelo también, educación ambiental para toda la ciudadanía, y vuelta al foco en la ordenación territorial y mejora de todos los sistemas de predicción y alerta

Entre el capital y el trabajo: El papel contradictorio de la clase media profesional en los movimientos emancipatorios

Entre el capital y el trabajo: El papel contradictorio de la clase media profesional en los movimientos emancipatorios

Los autores identificaron en la Nueva Izquierda estadounidense a un grupo social que estaría compuesto por profesionales y que, pese a estar comprometidos en las luchas sociales, sus funciones contribuían al control de la clase trabajadora. ¿Qué podemos aprender de este análisis para pensar la composición de clase de los movimientos sociales hoy?

El problema de los grupos

El problema de los grupos

Se trata de poner el problema de los grupos en el centro. No tanto para pensar cómo nos organizamos, sino para pensar por qué a veces no queremos organizarnos, por qué hay organizaciones que nos separan o nos entristecen y por qué, aunque nos organicemos, no opera ningún cambio en nuestras formas de vida.

Feminismo de cuello blanco

Feminismo de cuello blanco

Las políticas estatales de los últimos años son insuficientes a la hora de abordar los problemas estructurales relacionados con la conciliación, la violencia de género y las condiciones laborales. Las medidas que proponen benefician solo a sectores privilegiados mientras excluyen a las trabajadoras más vulnerables y precarias.

toto edctoto edctoto edctoto edctoto edctoto EDCTOTO edctoto edctoto edctoto