Un medio para agitar la crítica y construir herramientas de intervención que no rindan pleitesía a ninguna forma de gobierno.

Revuelta y representación: una perspectiva desde la batalla por Los Ángeles
Cuando la furia lumpen y proletaria dirigió su violencia contra la represión estatal y la propiedad privada: una historia de los disturbios contra la persecución de migrantes en la era Trump.

Revuelta y representación: una perspectiva desde la batalla por Los Ángeles
Cuando la furia lumpen y proletaria dirigió su violencia contra la represión estatal y la propiedad privada: una historia de los disturbios contra la persecución de migrantes en la era Trump.
Un medio para agitar la crítica y construir herramientas de intervención que no rindan pleitesía a ninguna forma de gobierno.
Suscríbete
LO ÚLTIMO
¿Quién teme al joven marroquí? Hernani y la construcción del enemigo en la Euskadi blanca
Estos disturbios no son simples estallidos de garrulos enfervorecidos por su borrachera violenta, el fenómeno racista posee líneas propias en el entramado político-institucional. En Euskadi, además, existe un terreno fértil para el surgimiento de una fuerza movilizada de extrema derecha. Lo particular es que parte de esta dinámica puede surgir del campo nacionalista vasco.
El 5 % en gasto militar o Europa ante su estupidez
La producción de armamento en la UE es un sector estratégico en buena medida al margen de la competencia asiática. De hecho es el único sector donde Europa y EEUU pueden mantener una industria, un I+D todavía «competitivo» (pues su cliente es el Estado) y un beneficio industrial razonable.
Contra el sentido común punitivo
Presentamos el Cuadernos de Estrategia 3 que refleja debates y alternativas desde los movimientos para combatir la lógica del castigo y la apelación al Estado para nuestra protección
Cuadernos de estrategia #3
EL SENTIDO COMÚN PUNITIVO
Debates y resistencias desde los movimientos
El sentido común punitivo. Debates y resistencias desde los movimientos
Introducción #3
El contexto es de creciente securitización, resultado directo de la profundización de las contradicciones inherentes al neoliberalismo. Donde la lucha por la redistribución o la desmercantilización de lo necesario para vivir parece en punto muerto, la solución autoritaria avanza en el control de los segmentos de población difíciles de integrar, de la mano de obra que se tiene que disciplinar. La salida a estas tensiones estructurales parece canalizarse por medio de medidas punitivas y represivas.
Hombres jóvenes de piel oscura: femonacionalismo y refuerzo securitario
Este artículo se centra en un aspecto de la criminalización de los migrantes: la racialización de la violencia sexual. En su intento por alertar sobre la gravedad de esta violencia y la necesidad de enfrentarla, el feminismo mainstream ha adoptado las formas del pánico moral, funcional al refuerzo penal, un marco que se adapta perfectamente al funcionamiento de unos medios siempre en busca de atención. En un escenario de auge de las extremas derechas, estos discursos son instrumentalizados para culpabilizar a los migrantes.
Delitos de odio, una legislación que se ha vuelto en contra del activismo
El texto de Nora Rodríguez se centra en una de las figuras legales más promovidas por la izquierda: los delitos de odio. Aunque inicialmente se propusieron para proteger a colectivos vulnerables frente a agresiones racistas, xenófobas o por orientación sexual, hoy se han convertido, paradójicamente, en una herramienta usada profusamente para reprimir a activistas de izquierda, antifascistas, feministas y propalestinos.
¿A quién culpar? El populismo punitivo y el «problema de la inmigración»
Esta aportación analiza el actual contexto político donde el populismo punitivo y la radicalización xenófoba se han convertido en elementos centrales de las estrategias electorales contemporáneas, especialmente por parte de las extremas derechas, que vinculan inmigración con delincuencia. El alarmismo securitario no responde a un aumento de la criminalidad sino que explota miedos sociales alimentados por la precarización, la desigualdad y la sensación de inseguridad.
El goce de castigar. Política afectiva, víctimas funcionales y Estado moral
Este artículo analiza cómo un enfoque punitivo de las violencias machistas no solo genera efectos contraproducentes para las propias víctimas, sino que además perpetúa las dinámicas de exclusión y segregación que, paradójicamente, busca combatir. También se detiene en un aspecto frecuentemente desatendido: la subjetivación que imponen los lenguajes del castigo y su impacto en las posibilidades de recuperación, agencia y politización de quienes han sufrido violencia.
Tendencias punitivas en los movimientos sociales. Realidad, causas y desafíos
Este artículo analiza una tendencia creciente en los movimientos sociales hacia el punitivismo, entendido como la demanda de más leyes, penas más duras y un fortalecimiento del sistema penal como solución a diversas formas de violencia. Aunque estas demandas puedan surgir de la legítima necesidad de proteger a grupos históricamente vulnerabilizados, paradójicamente fortalecen al Estado que perpetúa las condiciones estructurales que generan dichas violencias.
Apuntes para una cultura del conflicto no policial a partir de las experiencias antipunitivas
Este texto propone una mirada a formas alternativas de justicia para avanzar hacia una cultura del conflicto que supere la dependencia del sistema policial y se narran experiencias alternativas de gestión del conflicto basadas en la justicia restaurativa y transformativa.
DEBATE
Recientemente se han producido discusiones sobre la organización de las luchas en momentos de fragmentación y desorientación que parte de una crítica a los movimientos sociales. ¿Cuál es la relación entre estrategia y movimiento? ¿Qué formas de organización necesitamos para este momento político?
“La noción de Europa que conocemos hoy fue un producto del colonialismo”: Ashley J. Bohrer.
Bohrer utiliza herramientas de análisis como la interseccionalidad porque considera que no hay manera de explicar las dinámicas de clase del capitalismo sin reconocer cómo este se apoya en la pertenencia a grupos y en la devaluación sistemática de amplios sectores de la población.
Hace falta todo un pueblo para violar a una mujer. Comunidad, modernidad y Gisèle Pelicot
La violencia no es algo natural, sino que se produce debido a las alianzas tóxicas que surgen de las relaciones socioeconómicas modernas. Si queremos acabar con la violencia sexual, es fundamental empezar por aquí.
El mundo poshegemónico que viene
Michael Hardt y Sandro Mezzadra debaten sobre las transformaciones de las relaciones de poder mundiales y el creciente movimiento internacionalista de liberación.
Reformas no reformistas. Mediación política, crisis y Estado
Recientemente se ha recuperado críticamente el concepto de «reformas no reformistas» formulado por André Gorz como respuesta a la contradicción clásica entre reforma y revolución. Este texto hace un repaso crítico de esta noción y analiza su aplicabilidad en el marco de estrategias de construcción autónoma frente a la crisis del capitalismo y el papel del Estado.
“Velaske, ¡yo soi guapa?”. Memes, drama y ensimismamiento generacional
El meme de las meninas surgió como un objeto digital capaz de canalizar el hastío de toda una generación: una estética propia de una clase media desencantada que, cada vez con más claridad, intuye que las cosas solo pueden empeorar.
“¡Guerra a la guerra!”: diversidad sexual en lucha contra el rearme
Las que vinieron antes fueron insumisas, lucharon contra la guerra de Irak, la mili, la OTAN o el genocidio en Palestina. Escribamos (sin olvidar la pluma) una nueva página en la tradición antiimperialista contra el rearme, la extrema derecha y los gobiernos que le abren camino.
El sueño del progresismo produce monstruos
Invitamos a compañeros argentinos a hacer un balance donde se compare la situación española y argentina, sobre todo en relación a la institucionalización de las revueltas post-2001 y 15-M. Un ejercicio de interpretación que permite hacer visibles algunas causas del triunfo de Milei que no suelen ser las que aparecen en el primer plano de la conversación pública.
El porqué del (des)orden de las cosas
Ante un apagón o ante cualquier otro desastre que impida el sentimiento persistente de que un Leviatán nos impide acabar los unos con los otros, la sociedad simplemente sigue funcionando, solo que dentro de un nuevo (des)orden.
El ocaso del modelo vasco: cuando la industria ya no es suficiente
Análisis histórico del «milagro vasco» y de su actual declive. ¿A qué se debe? ¿Cómo se relaciona con la crisis europea? ¿Qué nuevas coaliciones sociales son necesarias para responder a un escenario dominado por la precariedad, la exclusión y la crisis territorial?
Zona de Estrategia representa un espacio de debate activo. Todas nuestras publicaciones están abiertas al público, pero para liberarlas, necesitamos tu apoyo continuo.
Si deseas contribuir, puedes suscribirte anualmente aquí. Agradecemos sinceramente tu colaboración. Si tienes preguntas o deseas contribuir de otras maneras, no dudes en escribirnos a info@zonaestrategia.net