Un medio para agitar la crítica y construir herramientas de intervención que no rindan pleitesía a ninguna forma de gobierno. 

Palestina y el nuevo ciclo de luchas global

Palestina y el nuevo ciclo de luchas global

Quedan algunas preguntas por la continuidad de esta energía política desatada. ¿Qué van a dejar a medio plazo estas movilizaciones? ¿Qué opciones abren y qué nuevas sensibilidades políticas, o herramientas de lucha ha podido arraigar en donde se han producido?

Palestina y el nuevo ciclo de luchas global

Palestina y el nuevo ciclo de luchas global

Quedan algunas preguntas por la continuidad de esta energía política desatada. ¿Qué van a dejar a medio plazo estas movilizaciones? ¿Qué opciones abren y qué nuevas sensibilidades políticas, o herramientas de lucha ha podido arraigar en donde se han producido?

Un medio para agitar la crítica y construir herramientas de intervención que no rindan pleitesía a ninguna forma de gobierno.

Suscríbete

LO ÚLTIMO

Palestina, 734 días (y más) después

El desafío del pueblo palestino tiene su contrapartida en la determinación de Israel de intensificar la ocupación, la segregación y el sufrimiento –aunque se ralentice el exterminio– sin ofrecer ninguna salida política. El objetivo es doblegar la resistencia a su proyecto colonial y convencer al resto del mundo de que no hay alternativa a la disyuntiva que plantea (expulsión o exterminio). Pero sí la hay.

Cuadernos de estrategia #3

EL SENTIDO COMÚN PUNITIVO

Debates y resistencias desde los movimientos

El sentido común punitivo. Debates y resistencias desde los movimientos

Revista Cuadernos de Estrategia nº 1
Revista Cuadernos de Estrategia nº 1

Introducción #3

El contexto es de creciente securitización, resultado directo de la profundización de las contradicciones inherentes al neoliberalismo. Donde la lucha por la redistribución o la desmercantilización de lo necesario para vivir parece en punto muerto, la solución autoritaria avanza en el control de los segmentos de población difíciles de integrar, de la mano de obra que se tiene que disciplinar. La salida a estas tensiones estructurales parece canalizarse por medio de medidas punitivas y represivas.

¿A quién culpar? El populismo punitivo y el «problema de la inmigración»

En el actual contexto político el populismo punitivo y la radicalización xenófoba se han convertido en elementos centrales de las estrategias electorales, especialmente por parte de las extremas derechas que vinculan inmigración con delincuencia. El alarmismo securitario explota miedos sociales alimentados por la precarización, la desigualdad y la sensación de inseguridad.

El goce de castigar. Política afectiva, víctimas funcionales y Estado moral

Este artículo analiza cómo un enfoque punitivo de las violencias machistas no solo genera efectos contraproducentes para las propias víctimas, sino que además perpetúa las dinámicas de exclusión y segregación que, paradójicamente, busca combatir. También se detiene en un aspecto frecuentemente desatendido: la subjetivación que imponen los lenguajes del castigo y su impacto en las posibilidades de recuperación, agencia y politización de quienes han sufrido violencia.

Tendencias punitivas en los movimientos sociales. Realidad, causas y desafíos

Este artículo analiza una tendencia creciente en los movimientos sociales hacia el punitivismo, entendido como la demanda de más leyes, penas más duras y un fortalecimiento del sistema penal como solución a diversas formas de violencia. Aunque estas demandas puedan surgir de la necesidad de proteger a grupos vulnerables, paradójicamente fortalecen al Estado que perpetúa las condiciones estructurales que generan dichas violencias.

DEBATE

Recientemente se han producido discusiones sobre la organización de las luchas en momentos de fragmentación y desorientación que parte de una crítica a los movimientos sociales. ¿Cuál es la relación entre estrategia y movimiento? ¿Qué formas de organización necesitamos para este momento político?

¿Qué es una «empresa política» y cómo construirla en un centro social?

by | Sep 5, 2025 | Análisis, Movimientos, Organizarse en el impasse, Trabajo | 0 Comments

Una empresa política no se define por su forma jurídica sino por su práctica: por las decisiones que toma para fortalecer a la comunidad. Desde crear redes de apoyo hasta desarrollar herramientas compartidas, lo que las politiza es su capacidad de democratizar recursos y ampliar la base material de la organización colectiva.

Más allá del cooperativismo, más allá de la economía social

by | Sep 1, 2025 | Análisis, Organizarse en el impasse, Teoría, Trabajo | 0 Comments

Rescatamos este artículo para promover un debate sobre la economía cooperativa. En él se hace un repaso histórica a las ideas y prácticas que la impulsaron y se perfila una hipótesis política para el movimiento que hoy se organiza en torno a la economía social.

Formas de organización del movimiento de vivienda: el sindicalismo social

by | Jul 9, 2024 | Análisis, Organizarse en el impasse, Vivienda | 0 Comments

Texto de reflexión colectiva sobre el sindicalismo social a partir de la práctica de la PAH Vallekas: historia, principios, límites y una propuesta

Ateneo, cooperativa, sindicato: un programa del siglo XIX para el sigo XXI

by | May 3, 2024 | Análisis, Organizarse en el impasse, Teoría | 0 Comments

El reto de la política de la autonomía está siempre en superar los límites que la constituyen, sin este tipo de instituciones populares no hay política (al igual que no hay sujeto), lo que hay es un juego de posiciones morales, culturales e ideológicas que llamamos izquierda

Hacernos fuertes frente a la crisis: por un sindicalismo de base, integral y confederado

by | Abr 4, 2024 | Análisis, Organizarse en el impasse | 0 Comments

Análisis que se enmarca en un proceso colectivo de reflexión que se está produciendo en el Sindicato de Inquilinas de Madrid. El artículo propone un sindicalismo social de base capaz de escalar a partir de la confederación con otras organizaciones

La anticipación política ante la crisis que vendrá: sobre las tareas políticas y la estrategia del movimiento libertario

by | Mar 21, 2024 | Análisis, Organizarse en el impasse | 0 Comments

Texto de respuesta al artículo de Pablo Carmona: "El sindicato de la crisis. Anticiparnos al próximo colapso”, parte de un debate que iniciamos sobre la cuestión de la organización

Como lemmings en un precipicio

Reseña del libro «El fin de nuestro mundo. La lenta irrupción de la catástrofe» de Emmanuel Rodríguez. Este no un manual de soluciones frente a la catástrofe, sino una invitación a mirar de frente al abismo sabiendo que podemos ensayar formas de vida colectivas capaces de resistir.

Self-organize the dolls

La lucha transfeminista debe conectarse con una estrategia anticapitalista de carácter universal que convierta las demandas específicas trans en puentes hacia la emancipación de toda la clase trabajadora. Podemos comenzar a enfrentar nuestra opresión uniéndonos entre nosotres y dotándonos de estructuras de lucha estables en el tiempo.

Zona de Estrategia representa un espacio de debate activo. Todas nuestras publicaciones están abiertas al público, pero para liberarlas, necesitamos tu apoyo continuo.

Si deseas contribuir, puedes suscribirte anualmente aquí.  Agradecemos sinceramente tu colaboración. Si tienes preguntas o deseas contribuir de otras maneras, no dudes en escribirnos a info@zonaestrategia.net

Contacto

Recibe nuestro boletín

* indicates required

Intuit Mailchimp