Un medio para agitar la crítica y construir herramientas de intervención que no rindan pleitesía a ninguna forma de gobierno. 

Un medio para agitar la crítica y construir herramientas de intervención que no rindan pleitesía a ninguna forma de gobierno.

Suscríbete

LO ÚLTIMO

¿Quién teme al joven marroquí? Hernani y la construcción del enemigo en la Euskadi blanca

Estos disturbios no son simples estallidos de garrulos enfervorecidos por su borrachera violenta, el fenómeno racista posee líneas propias en el entramado político-institucional. En Euskadi, además, existe un terreno fértil para el surgimiento de una fuerza movilizada de extrema derecha. Lo particular es que parte de esta dinámica puede surgir del campo nacionalista vasco.

Cuadernos de estrategia #3

EL SENTIDO COMÚN PUNITIVO

Debates y resistencias desde los movimientos

El sentido común punitivo. Debates y resistencias desde los movimientos

Revista Cuadernos de Estrategia nº 1
Revista Cuadernos de Estrategia nº 1

Introducción #3

El contexto es de creciente securitización, resultado directo de la profundización de las contradicciones inherentes al neoliberalismo. Donde la lucha por la redistribución o la desmercantilización de lo necesario para vivir parece en punto muerto, la solución autoritaria avanza en el control de los segmentos de población difíciles de integrar, de la mano de obra que se tiene que disciplinar. La salida a estas tensiones estructurales parece canalizarse por medio de medidas punitivas y represivas.

Hombres jóvenes de piel oscura: femonacionalismo y refuerzo securitario

Este artículo se centra en un aspecto de la criminalización de los migrantes: la racialización de la violencia sexual. En su intento por alertar sobre la gravedad de esta violencia y la necesidad de enfrentarla, el feminismo mainstream ha adoptado las formas del pánico moral, funcional al refuerzo penal, un marco que se adapta perfectamente al funcionamiento de unos medios siempre en busca de atención. En un escenario de auge de las extremas derechas, estos discursos son instrumentalizados para culpabilizar a los migrantes.

Delitos de odio, una legislación que se ha vuelto en contra del activismo

El texto de Nora Rodríguez se centra en una de las figuras legales más promovidas por la izquierda: los delitos de odio. Aunque inicialmente se propusieron para proteger a colectivos vulnerables frente a agresiones racistas, xenófobas o por orientación sexual, hoy se han convertido, paradójicamente, en una herramienta usada profusamente para reprimir a activistas de izquierda, antifascistas, feministas y propalestinos.

¿A quién culpar? El populismo punitivo y el «problema de la inmigración»

Esta aportación analiza el actual contexto político donde el populismo punitivo y la radicalización xenófoba se han convertido en elementos centrales de las estrategias electorales contemporáneas, especialmente por parte de las extremas derechas, que vinculan inmigración con delincuencia. El alarmismo securitario no responde a un aumento de la criminalidad sino que explota miedos sociales alimentados por la precarización, la desigualdad y la sensación de inseguridad.

El goce de castigar. Política afectiva, víctimas funcionales y Estado moral

Este artículo analiza cómo un enfoque punitivo de las violencias machistas no solo genera efectos contraproducentes para las propias víctimas, sino que además perpetúa las dinámicas de exclusión y segregación que, paradójicamente, busca combatir. También se detiene en un aspecto frecuentemente desatendido: la subjetivación que imponen los lenguajes del castigo y su impacto en las posibilidades de recuperación, agencia y politización de quienes han sufrido violencia.

Tendencias punitivas en los movimientos sociales. Realidad, causas y desafíos

Este artículo analiza una tendencia creciente en los movimientos sociales hacia el punitivismo, entendido como la demanda de más leyes, penas más duras y un fortalecimiento del sistema penal como solución a diversas formas de violencia. Aunque estas demandas puedan surgir de la legítima necesidad de proteger a grupos históricamente vulnerabilizados, paradójicamente fortalecen al Estado que perpetúa las condiciones estructurales que generan dichas violencias.

DEBATE

Recientemente se han producido discusiones sobre la organización de las luchas en momentos de fragmentación y desorientación que parte de una crítica a los movimientos sociales. ¿Cuál es la relación entre estrategia y movimiento? ¿Qué formas de organización necesitamos para este momento político?

Formas de organización del movimiento de vivienda: el sindicalismo social

by | Jul 9, 2024 | Análisis, Debates, Organizarse en el impasse, Vivienda | 0 Comments

Texto de reflexión colectiva sobre el sindicalismo social a partir de la práctica de la PAH Vallekas: historia, principios, límites y una propuesta

Ateneo, cooperativa, sindicato: un programa del siglo XIX para el sigo XXI

by | May 3, 2024 | Análisis, Debates, Organizarse en el impasse, Teoría | 0 Comments

El reto de la política de la autonomía está siempre en superar los límites que la constituyen, sin este tipo de instituciones populares no hay política (al igual que no hay sujeto), lo que hay es un juego de posiciones morales, culturales e ideológicas que llamamos izquierda

Hacernos fuertes frente a la crisis: por un sindicalismo de base, integral y confederado

by | Abr 4, 2024 | Análisis, Organizarse en el impasse | 0 Comments

Análisis que se enmarca en un proceso colectivo de reflexión que se está produciendo en el Sindicato de Inquilinas de Madrid. El artículo propone un sindicalismo social de base capaz de escalar a partir de la confederación con otras organizaciones

La anticipación política ante la crisis que vendrá: sobre las tareas políticas y la estrategia del movimiento libertario

by | Mar 21, 2024 | Análisis, Organizarse en el impasse | 0 Comments

Texto de respuesta al artículo de Pablo Carmona: "El sindicato de la crisis. Anticiparnos al próximo colapso”, parte de un debate que iniciamos sobre la cuestión de la organización

El sindicato de la crisis. Anticiparnos al próximo colapso

by | Ene 12, 2024 | Análisis, Cuadernos de estrategia, Organizarse en el impasse | 0 Comments

Es crucial entender y anticipar cómo las crisis actuales pueden reconfigurar la sociedad y generar nuevos sujetos políticos y formas de conflicto. Por tanto, es necesario un sindicalismo social que pueda crear alianzas entre diferentes sectores afectados por la crisis, promoviendo una política autónoma y autodeterminada.

Reformas no reformistas. Mediación política, crisis y Estado

Recientemente se ha recuperado críticamente el concepto de «reformas no reformistas» formulado por André Gorz como respuesta a la contradicción clásica entre reforma y revolución. Este texto hace un repaso crítico de esta noción y analiza su aplicabilidad en el marco de estrategias de construcción autónoma frente a la crisis del capitalismo y el papel del Estado.

El sueño del progresismo produce monstruos

Invitamos a compañeros argentinos a hacer un balance donde se compare la situación española y argentina, sobre todo en relación a la institucionalización de las revueltas post-2001 y 15-M. Un ejercicio de interpretación que permite hacer visibles algunas causas del triunfo de Milei que no suelen ser las que aparecen en el primer plano de la conversación pública.

El porqué del (des)orden de las cosas

Ante un apagón o ante cualquier otro desastre que impida el sentimiento persistente de que un Leviatán nos impide acabar los unos con los otros, la sociedad simplemente sigue funcionando, solo que dentro de un nuevo (des)orden.

Zona de Estrategia representa un espacio de debate activo. Todas nuestras publicaciones están abiertas al público, pero para liberarlas, necesitamos tu apoyo continuo.

Si deseas contribuir, puedes suscribirte anualmente aquí.  Agradecemos sinceramente tu colaboración. Si tienes preguntas o deseas contribuir de otras maneras, no dudes en escribirnos a info@zonaestrategia.net

Contacto

Recibe nuestro boletín

* indicates required

Intuit Mailchimp