Un medio para agitar la crítica y construir herramientas de intervención que no rindan pleitesía a ninguna forma de gobierno.

Palestina y el nuevo ciclo de luchas global
Quedan algunas preguntas por la continuidad de esta energía política desatada. ¿Qué van a dejar a medio plazo estas movilizaciones? ¿Qué opciones abren y qué nuevas sensibilidades políticas, o herramientas de lucha ha podido arraigar en donde se han producido?

Palestina y el nuevo ciclo de luchas global
Quedan algunas preguntas por la continuidad de esta energía política desatada. ¿Qué van a dejar a medio plazo estas movilizaciones? ¿Qué opciones abren y qué nuevas sensibilidades políticas, o herramientas de lucha ha podido arraigar en donde se han producido?
Un medio para agitar la crítica y construir herramientas de intervención que no rindan pleitesía a ninguna forma de gobierno.
Suscríbete
LO ÚLTIMO
El genocidio migratorio: el lado oscuro del «modo de vida» europeo
La inmigración a Europa pone en crisis el acuerdo neocolonial. No solo «reimporta» las contradicciones que el capital había exportado, sino que también pone en peligro la división de la clase obrera mundial, piedra angular del pacto neocolonial.
Entre la caída de Milei y la cautela peronista: ¿qué se juega Argentina?
Dos años de gobierno libertario han llevado a Argentina al borde del colapso. Con el desempleo real en 23%, escándalos de corrupción y el dólar disparado, Milei viaja a EEUU para negociar un rescate de 20.000 millones que podría costar la soberanía sobre recursos estratégicos.
Superhéroes en el goce punitivo: la estetización del vigilantismo
La prevalencia de los superhéroes como producto cultural de masas se ha vuelto una parte fundamental de la pedagogía punitiva. Consigue adiestrar a la sociedad en la escasez de herramientas colectivas para enfrentar los conflictos y en el surgimiento de figuras individuales con personalidades autoritarias como azotes del crimen.
Cuadernos de estrategia #3
EL SENTIDO COMÚN PUNITIVO
Debates y resistencias desde los movimientos
El sentido común punitivo. Debates y resistencias desde los movimientos
Introducción #3
El contexto es de creciente securitización, resultado directo de la profundización de las contradicciones inherentes al neoliberalismo. Donde la lucha por la redistribución o la desmercantilización de lo necesario para vivir parece en punto muerto, la solución autoritaria avanza en el control de los segmentos de población difíciles de integrar, de la mano de obra que se tiene que disciplinar. La salida a estas tensiones estructurales parece canalizarse por medio de medidas punitivas y represivas.
Hombres jóvenes de piel oscura: seguridad, femonacionalismo y refuerzo securitario
En su intento por alertar sobre la gravedad de la violencia sexual el feminismo mainstream ha adoptado las formas del pánico moral, funcional al refuerzo penal. En un escenario de auge de las extremas derechas, estos discursos son instrumentalizados para criminalizar a los migrantes.
Delitos de odio, una legislación que se ha vuelto en contra del activismo
El texto de Nora Rodríguez se centra en una de las figuras legales más promovidas por la izquierda: los delitos de odio. Aunque inicialmente se propusieron para proteger a colectivos vulnerables frente a agresiones racistas, xenófobas o por orientación sexual, hoy se han convertido, paradójicamente, en una herramienta usada profusamente para reprimir a activistas de izquierda, antifascistas, feministas y propalestinos.
¿A quién culpar? El populismo punitivo y el «problema de la inmigración»
En el actual contexto político el populismo punitivo y la radicalización xenófoba se han convertido en elementos centrales de las estrategias electorales, especialmente por parte de las extremas derechas que vinculan inmigración con delincuencia. El alarmismo securitario explota miedos sociales alimentados por la precarización, la desigualdad y la sensación de inseguridad.
El goce de castigar. Política afectiva, víctimas funcionales y Estado moral
Este artículo analiza cómo un enfoque punitivo de las violencias machistas no solo genera efectos contraproducentes para las propias víctimas, sino que además perpetúa las dinámicas de exclusión y segregación que, paradójicamente, busca combatir. También se detiene en un aspecto frecuentemente desatendido: la subjetivación que imponen los lenguajes del castigo y su impacto en las posibilidades de recuperación, agencia y politización de quienes han sufrido violencia.
Tendencias punitivas en los movimientos sociales. Realidad, causas y desafíos
Este artículo analiza una tendencia creciente en los movimientos sociales hacia el punitivismo, entendido como la demanda de más leyes, penas más duras y un fortalecimiento del sistema penal como solución a diversas formas de violencia. Aunque estas demandas puedan surgir de la necesidad de proteger a grupos vulnerables, paradójicamente fortalecen al Estado que perpetúa las condiciones estructurales que generan dichas violencias.
Apuntes para una cultura del conflicto no policial a partir de las experiencias antipunitivas
Este texto propone una mirada a formas alternativas de justicia para avanzar hacia una cultura del conflicto que supere la dependencia del sistema policial y se narran experiencias alternativas de gestión del conflicto basadas en la justicia restaurativa y transformativa.
DEBATE
Recientemente se han producido discusiones sobre la organización de las luchas en momentos de fragmentación y desorientación que parte de una crítica a los movimientos sociales. ¿Cuál es la relación entre estrategia y movimiento? ¿Qué formas de organización necesitamos para este momento político?
Blocchiamo tutto! Análisis del movimiento italiano en solidaridad con Palestina
Italia vive movilizaciones históricas: huelgas generales, puertos bloqueados, universidades ocupadas. En estas acciones, que se piensan como una manera de interrumpir el genocidio, emerge una nueva generación de jóvenes politizada por la situación en Gaza.
Como lemmings en un precipicio
Reseña del libro «El fin de nuestro mundo. La lenta irrupción de la catástrofe» de Emmanuel Rodríguez. Este no un manual de soluciones frente a la catástrofe, sino una invitación a mirar de frente al abismo sabiendo que podemos ensayar formas de vida colectivas capaces de resistir.
Self-organize the dolls
La lucha transfeminista debe conectarse con una estrategia anticapitalista de carácter universal que convierta las demandas específicas trans en puentes hacia la emancipación de toda la clase trabajadora. Podemos comenzar a enfrentar nuestra opresión uniéndonos entre nosotres y dotándonos de estructuras de lucha estables en el tiempo.
La vivienda, los boomers y la lucha de clases
Lo que enfrentamos es un conflicto de clase y a la vez generacional, dos elementos que casan mal analíticamente, pero que son imprescindibles para entender una sociedad como la española. En cualquier caso, de nuevo la herencia debe convertirse en un campo de batalla.
Inmigración y lucha de clases
La unidad de la clase obrera no es un dato de partida, sino el resultado de un trabajo político e ideológico de unificación. Debido a los prejuicios heredados de la historia colonial, la fractura entre la fracción “nacional” de la clase obrera y su fracción “inmigrante” continúa siendo una de las principales herramientas de división.
El desalojo del CSO Leoncavallo: un aviso político
El desalojo se nos muestra como un epílogo. No sabemos si volverán las ocupaciones, no sabemos si surgirán nuevos espacios. Pero sabemos que el conflicto permanece intacto, que la ciudad neoliberal no podrá borrar para siempre el recuerdo —y la posibilidad— de una ciudad diferente, que no se doblega ante el mercado.
«Queremos que cada trabajador sea libre de decidir si quiere o no participar en el transporte de armas»
Entrevista a José Nivoi, estibador y sindicalista miembro del Colectivo Autónomo de Trabajadores Portuarios de Génova (CALP), que lleva adelante una experiencia de organización de los trabajadores portuarios de Europa y el Mediterráneo en su compromiso por no participar del transporte de armas.
¿Qué es una «empresa política» y cómo construirla en un centro social?
Una empresa política no se define por su forma jurídica sino por su práctica: por las decisiones que toma para fortalecer a la comunidad. Desde crear redes de apoyo hasta desarrollar herramientas compartidas, lo que las politiza es su capacidad de democratizar recursos y ampliar la base material de la organización colectiva.
Elogio del disturbio. Hacia un nuevo bandolerismo político
Reseña del libro de Joshua Clover «Disturbio. Huelga. Disturbio. La nueva era de los levantamientos» (Traficantes de Sueños, 2025), un trabajo que permite avanzar una crítica sobre los horizontes estratégicos que se abren en la crisis capitalista.
Zona de Estrategia representa un espacio de debate activo. Todas nuestras publicaciones están abiertas al público, pero para liberarlas, necesitamos tu apoyo continuo.
Si deseas contribuir, puedes suscribirte anualmente aquí. Agradecemos sinceramente tu colaboración. Si tienes preguntas o deseas contribuir de otras maneras, no dudes en escribirnos a info@zonaestrategia.net