Un medio para agitar la crítica y construir herramientas de intervención que no rindan pleitesía a ninguna forma de gobierno.

Elogio del disturbio. Hacia un nuevo bandolerismo político
Reseña del libro de Joshua Clover «Disturbio. Huelga. Disturbio. La nueva era de los levantamientos» (Traficantes de Sueños, 2025), un trabajo que permite avanzar una crítica sobre los horizontes estratégicos que se abren en la crisis capitalista.

Elogio del disturbio. Hacia un nuevo bandolerismo político
Reseña del libro de Joshua Clover «Disturbio. Huelga. Disturbio. La nueva era de los levantamientos» (Traficantes de Sueños, 2025), un trabajo que permite avanzar una crítica sobre los horizontes estratégicos que se abren en la crisis capitalista.
Un medio para agitar la crítica y construir herramientas de intervención que no rindan pleitesía a ninguna forma de gobierno.
Suscríbete
LO ÚLTIMO
Inmigración y lucha de clases
La unidad de la clase obrera no es un dato de partida, sino el resultado de un trabajo político e ideológico de unificación. Debido a los prejuicios heredados de la historia colonial, la fractura entre la fracción “nacional” de la clase obrera y su fracción “inmigrante” continúa siendo una de las principales herramientas de división.
El desalojo del CSO Leoncavallo: un aviso político
El desalojo se nos muestra como un epílogo. No sabemos si volverán las ocupaciones, no sabemos si surgirán nuevos espacios. Pero sabemos que el conflicto permanece intacto, que la ciudad neoliberal no podrá borrar para siempre el recuerdo —y la posibilidad— de una ciudad diferente, que no se doblega ante el mercado.
«Queremos que cada trabajador sea libre de decidir si quiere o no participar en el transporte de armas»
Entrevista a José Nivoi, estibador y sindicalista miembro del Colectivo Autónomo de Trabajadores Portuarios de Génova (CALP), que lleva adelante una experiencia de organización de los trabajadores portuarios de Europa y el Mediterráneo en su compromiso por no participar del transporte de armas.
Cuadernos de estrategia #3
EL SENTIDO COMÚN PUNITIVO
Debates y resistencias desde los movimientos
El sentido común punitivo. Debates y resistencias desde los movimientos
Introducción #3
El contexto es de creciente securitización, resultado directo de la profundización de las contradicciones inherentes al neoliberalismo. Donde la lucha por la redistribución o la desmercantilización de lo necesario para vivir parece en punto muerto, la solución autoritaria avanza en el control de los segmentos de población difíciles de integrar, de la mano de obra que se tiene que disciplinar. La salida a estas tensiones estructurales parece canalizarse por medio de medidas punitivas y represivas.
Hombres jóvenes de piel oscura: seguridad, femonacionalismo y refuerzo securitario
Este artículo se centra en un aspecto de la criminalización de los migrantes: la racialización de la violencia sexual. En su intento por alertar sobre la gravedad de esta violencia y la necesidad de enfrentarla, el feminismo mainstream ha adoptado las formas del pánico moral, funcional al refuerzo penal, un marco que se adapta perfectamente al funcionamiento de unos medios siempre en busca de atención. En un escenario de auge de las extremas derechas, estos discursos son instrumentalizados para culpabilizar a los migrantes.
Delitos de odio, una legislación que se ha vuelto en contra del activismo
El texto de Nora Rodríguez se centra en una de las figuras legales más promovidas por la izquierda: los delitos de odio. Aunque inicialmente se propusieron para proteger a colectivos vulnerables frente a agresiones racistas, xenófobas o por orientación sexual, hoy se han convertido, paradójicamente, en una herramienta usada profusamente para reprimir a activistas de izquierda, antifascistas, feministas y propalestinos.
¿A quién culpar? El populismo punitivo y el «problema de la inmigración»
Esta aportación analiza el actual contexto político donde el populismo punitivo y la radicalización xenófoba se han convertido en elementos centrales de las estrategias electorales contemporáneas, especialmente por parte de las extremas derechas, que vinculan inmigración con delincuencia. El alarmismo securitario no responde a un aumento de la criminalidad sino que explota miedos sociales alimentados por la precarización, la desigualdad y la sensación de inseguridad.
El goce de castigar. Política afectiva, víctimas funcionales y Estado moral
Este artículo analiza cómo un enfoque punitivo de las violencias machistas no solo genera efectos contraproducentes para las propias víctimas, sino que además perpetúa las dinámicas de exclusión y segregación que, paradójicamente, busca combatir. También se detiene en un aspecto frecuentemente desatendido: la subjetivación que imponen los lenguajes del castigo y su impacto en las posibilidades de recuperación, agencia y politización de quienes han sufrido violencia.
Tendencias punitivas en los movimientos sociales. Realidad, causas y desafíos
Este artículo analiza una tendencia creciente en los movimientos sociales hacia el punitivismo, entendido como la demanda de más leyes, penas más duras y un fortalecimiento del sistema penal como solución a diversas formas de violencia. Aunque estas demandas puedan surgir de la legítima necesidad de proteger a grupos históricamente vulnerabilizados, paradójicamente fortalecen al Estado que perpetúa las condiciones estructurales que generan dichas violencias.
Apuntes para una cultura del conflicto no policial a partir de las experiencias antipunitivas
Este texto propone una mirada a formas alternativas de justicia para avanzar hacia una cultura del conflicto que supere la dependencia del sistema policial y se narran experiencias alternativas de gestión del conflicto basadas en la justicia restaurativa y transformativa.
DEBATE
Recientemente se han producido discusiones sobre la organización de las luchas en momentos de fragmentación y desorientación que parte de una crítica a los movimientos sociales. ¿Cuál es la relación entre estrategia y movimiento? ¿Qué formas de organización necesitamos para este momento político?
¿Qué es una «empresa política» y cómo construirla en un centro social?
Una empresa política no se define por su forma jurídica sino por su práctica: por las decisiones que toma para fortalecer a la comunidad. Desde crear redes de apoyo hasta desarrollar herramientas compartidas, lo que las politiza es su capacidad de democratizar recursos y ampliar la base material de la organización colectiva.
Más allá del cooperativismo, más allá de la economía social
Rescatamos este artículo para promover un debate sobre la economía cooperativa. En él se hace un repaso histórica a las ideas y prácticas que la impulsaron y se perfila una hipótesis política para el movimiento que hoy se organiza en torno a la economía social.
Solo el pueblo salva al pueblo
El eslogan quiere decir sencillamente que tenemos que trabajar sin delegar en un Estado protector. A este habrá que exigirle recursos y servicios, pero siempre asumiendo la responsabilidad de lo que es nuestro. Donde el monte es comunal y no privado esta posibilidad es inmediata.
Moviment del 25: un hito en la normalización de las hipótesis de la autonomía
De las okupaciones a los sindicatos sociales, un recorrido por las mutaciones de la autonomía en la Barcelona de las últimas décadas
Arquitectura de la Sombra. Guerra de Baja Intensidad y la lógica imperial del siglo XX
Este texto parte de una perspectiva anticolonial para pensar cómo la violencia imperial ha operado -y sigue operando- de forma fragmentada y burocrática sobre los cuerpos racializados.
Los guardianes de la virtud se van de fiesta
Durante las semanas previas al Sónar, representantes culturales de la clase gestora profesional trataron de neutralizar el malestar de asociaciones propalestinas que se estaban organizando para boicotear el festival.
Torre Pacheco, Jaso Ikastola y el fin del oasis vasco-navarro
El endurecimiento del acceso a los recursos para personas sin hogar por parte del ayuntamiento de Iruñea está conectado con cambios profundos en la forma de entender la integración y la exclusión de la población migrante en una sociedad cada vez más afectada por la crisis global del capitalismo.
¿Torre Pacheco como síntoma?
Las personas migrantes tienen derecho a planificar su propio proyecto de vida, no vienen a repoblar pueblos o pagar pensiones, esta mirada utilitarista de las personas es miserable.
De la geografía carcelaria a la geografía de la abolición. Una entrevista con Ruth Gilmore
Gilmore es una de las voces más influyentes del abolicionismo penal en EE.UU. Ha sido cofundadora de organizaciones como Critical Resistance, junto a Angela Davis, y ha participado en la creación de INCITE!
Zona de Estrategia representa un espacio de debate activo. Todas nuestras publicaciones están abiertas al público, pero para liberarlas, necesitamos tu apoyo continuo.
Si deseas contribuir, puedes suscribirte anualmente aquí. Agradecemos sinceramente tu colaboración. Si tienes preguntas o deseas contribuir de otras maneras, no dudes en escribirnos a info@zonaestrategia.net