Publicamos todo en abierto, pero si aprecias estas aportaciones y puedes hacerlo, considera la posibilidad de suscribirte para hacer posible este medio.
Este artículo introduce en los principales parámetros de la descomposición paulatina de la estabilidad política y cultural de las sociedades ricas: la pérdida de competitividad del viejo hegemón euroestadounidense frente al nuevo taller del mundo ubicado en la costa asiática del Pacífico, lo cual se traduce para la región euroestadounidense en una situación de crecimiento tendente al estancamiento, en Estados cada vez menos capaces de generar marcos de estabilización social suficientes y en mercados de trabajo progresivamente dominados por las mismas lógicas de precariedad, proletarización e infrarremuneración del resto del planeta. De forma concomitante, actúan un conjunto de factores que tienen que ver con la crisis demográfica de estas sociedades, la creciente desigualdad interna y las lógicas de racialización y extranjerización de una parte sustancial de sus poblaciones. Junto con el artículo de Isidro López, estos trabajos componen una suerte ampliación o actualización a escala regional de su trabajo Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (Traficantes de Sueños, 2010).