Introducción al cuaderno #2

por | Nov 22, 2024 | Cuadernos de estrategia

En esta nueva entrega de Cuadernos de Estrategia se reúnen cuatro colaboraciones, todas ellas resultado de las discusiones en el consejo de redacción

El crash bursátil e inmobiliario de 2008 nos devolvió violentamente a la vieja teoría de la crisis. Desde la década de 1970, no se había vivido una destrucción tan rápida del capital acumulado en valores financieros, inmuebles y empresas, al menos en los países del Norte global. Tampoco se recordaba un pánico económico y social tan contagioso, al menos entre los sectores sociales que pasaron de puntillas —por no decir a caballo— sobre las prácticas más depredadoras del neoliberalismo triunfante de las décadas de 1990 y 2000.

El grado incertidumbre de la economía mundial y de fragilización de las sociedades ricas ha crecido irremediablemente desde entonces. La persistencia de la crisis en Europa —al menos hasta 2013-2014—, la llegada de la pandemia en 2019 y el posterior ciclo inflacionista que dura hasta hoy, se han visto acompañados por la presencia cada vez más tenebrosa de las consecuencias del calentamiento global, así como de la creciente sensación de que Europa es el gran perdedor de esta nueva fase del capitalismo en crisis. Si a ello se añade el creciente belicismo que ha estallado en el cinturón exterior europeo (Ucrania, Palestina, Líbano, Yemen, Sahel) tenemos casi completo el puzzle de una situación que si bien no es la del rápido colapso de la «civilización capitalista» con centro en Europa, al menos se le puede parecer bastante.

Sin lugar a la paradoja, en una situación de recuperación solo aparente, esta crisis se experimenta bajo el signo de la apatía y el desinterés generalizados, al igual que del agotamiento y el descreimiento respecto de la política institucional, que en ocasiones da vuelos a las opciones radicalizadas de las nuevas derechas o de las derechas posfascistas. En este marco, las élites europeas basculan entre la tentación de una vuelta a la austeridad, que en 2011 se demostró políticamente peligrosa, y la expansión relativa del gasto público capaz, por el momento, de pacificar la situación.

La cuestión que se dirime por tanto es ¿hasta cuándo se podrá mantener este impás? ¿Hasta cuándo los factores de crisis —crecimiento débil, retraso en la carrera con EEUU y China, endeudamiento público— podrán sostener un relativo equilibro, sin producir enormes trastornos y sufrimientos? La teoría de las crisis que volvimos a aprender en 2008 nos ha enseñado que, cuando la normalidad capitalista entra en barrena, es el tiempo de los los momentos explosivos y rápidos de politización, tal y como ocurrió en el sur de Europa en 2011. Pensar y analizar las líneas de la crisis actual es, por eso, un ejercicio de anticipación. Si somos capaces de al menos intuir donde estas sociedades comenzarán a desenhebrarse, estaremos en disposición de intervenir sobre ellas.

En esta nueva entrega de Cuadernos de Estrategia se reúnen cuatro colaboraciones, todas ellas resultado de las discusiones en el consejo de redacción. La primera de Isidro López, «La crisis de la financiarización: la crisis de la solución a la crisis», nos presenta el marco general bajo la perspectiva de un capitalismo gripado desde la crisis industrial de los años setenta, y para el cual no hay perspectiva de solución. En este artículo, se dibuja así un horizonte de reestructuración capitalista improbable, dado que ni el capitalismo verde ni una nueva solución espacial —al modo en que lo fue China en los años dos mil y dos mil diez— parece hoy disponible. La segunda de Emmanuel Rodríguez, «La lenta caída de las sociedades del Norte global», nos introduce en los principales parámetros de la descomposición paulatina de la estabilidad política y cultural de las sociedades ricas: la pérdida de competitividad del viejo hegemón euroestadounidense frente al nuevo taller del mundo ubicado en la costa asiática del Pacífico, lo cual se traduce para la región euroestadounidense en una situación de crecimiento tendente al estancamiento, en Estados cada vez menos capaces de generar marcos de estabilización social suficientes y en mercados de trabajo progresivamente dominados por las mismas lógicas de precariedad, proletarización e infrarremuneración del resto del planeta. De forma concomitante, actúan un conjunto de factores que tienen que ver con la crisis demográfica de estas sociedades, la creciente desigualdad interna y las lógicas de racialización y extranjerización de una parte sustancial de sus poblaciones. Juntos, estos dos artículos componen una suerte ampliación o actualización a escala regional de su trabajo Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (Traficantes de Sueños, 2010).

El tercer artículo de este número, firmado por Nuria Alabao y Pablo Carmona, es un análisis específico de la crisis de la Unión Europea en sus aspectos más propiamente políticos, a través de la exploración de la historia reciente del autoritarismo europeo. Su aportación se cifra fundamentalmente en reconocer que no hay un proyecto político claro para este espacio regional por parte de las élites europeas más allá del reforzamiento de la línea autoritaria, la cual se va a poner en marcha sobre los parámetros heredados y plenamente funcionales de las democracias liberales, que se fundaron en la inmediata posguerra de 1945. También avisan de que esta confusión o incapacidad para ofrecer una alternativa se reconoce de forma explícita en la nueva derecha radical. Por último, se incluye el artículo de Pedro Ramiro, «Crisis y luchas a escala europea: internacionalismo y ecologismo social frente al capitalismo verde militar». En esta contribución se observa la combinación paradójica entre reindustrialización militar y capitalismo verde que se pretende ensayar en la Unión Europea. Igualmente se consideran las luchas y prácticas de resistencia que atraviesan al continente, lo que permite considerar la posibilidad, de nuevo, de un movimiento social y ecologista a escala europea.

Recibe nuestro boletín

* indicates required

Intuit Mailchimp


La cultura es ordinaria y de extrema derecha

La cultura de izquierdas parece atrapada en identitarismos, eslóganes gastados y gestos moralizantes. Mientras tanto, el encarecimiento del suelo urbano y la proliferación de regulaciones sobre el espacio público han ido borrando, poco a poco, los lugares donde explorar nuevas formas de vida.

Nosotros y los judíos

Los judíos fueron el objeto principal de las categorías “universales” de la exclusión etnocéntrica europea hasta que fueron incorporados, a través del sionismo, al proyecto colonial: hasta que -digamos- se “europeizaron” a través del crimen.

Contribuye a publicar más reflexiones, suscríbete

Banner de suscripción

Otras publicaciones relacionadas

El gobierno de la decadencia de Europa. Crisis, integración y nueva derecha radical

El gobierno de la decadencia de Europa. Crisis, integración y nueva derecha radical

Análisis específico de la crisis de la Unión Europea en sus aspectos más propiamente políticos, a través de la exploración de la historia reciente del autoritarismo europeo. Su aportación se cifra fundamentalmente en reconocer que no hay un proyecto político claro para este espacio regional por parte de las élites europeas más allá del reforzamiento de la línea autoritaria, la cual se va a poner en marcha sobre los parámetros heredados y plenamente funcionales de las democracias liberales, que se fundaron en la inmediata posguerra de 1945.

El gobierno de la decadencia de Europa. Crisis, integración y nueva derecha radical

Crisis y luchas a escala europea: internacionalismo y ecologismo social frente al capitalismo verde militar

En esta contribución se observa la combinación paradójica entre reindustrialización militar y capitalismo verde que se pretende ensayar en la Unión Europea. Igualmente se consideran las luchas y prácticas de resistencia que atraviesan al continente, lo que permite considerar la posibilidad, de nuevo, de un movimiento social y ecologista a escala europea.

La lenta caída de las sociedades del Norte global

La lenta caída de las sociedades del Norte global

Este artículo introduce en los principales parámetros de la descomposición paulatina de la estabilidad política y cultural de las sociedades ricas: la pérdida de competitividad del viejo hegemón euroestadounidense frente al nuevo taller del mundo ubicado en la costa asiática del Pacífico, lo cual se traduce para la región euroestadounidense en una situación de crecimiento tendente al estancamiento, en Estados cada vez menos capaces de generar marcos de estabilización social suficientes y en mercados de trabajo progresivamente dominados por las mismas lógicas de precariedad, proletarización e infrarremuneración del resto del planeta. De forma concomitante, actúan un conjunto de factores que tienen que ver con la crisis demográfica de estas sociedades, la creciente desigualdad interna y las lógicas de racialización y extranjerización de una parte sustancial de sus poblaciones.

toto togel
Situs Toto Togel 4D
toto slot
situs toto slot resmi
Toto Slot
situs togel
situs toto slot
situs toto
EDCTOTO
EDCTOTO
EDCTOTO
toto togel
togel toto
EDCTOTO
EDCTOTO
EDCTOTO
EDCTOTO
EDCTOTO
ROGTOTO
EDCTOTO
togel toto slot 4D
situs toto 4D slot
ROGTOTO
situs togel toto 4D
ROGTOTO
EDCTOTO
ROGTOTO
situs toto togel
situs toto
situs togel
toto
togel
situs toto togel
situs toto
situs togel
toto
togel
ROGTOTO
TOTO TOGEL
toto slot
toto slot
SAPITOTO
situs toto slot 4D
situs toto slot 4D
ROGTOTO
ROGTOTO
toto togel
ROGTOTO
situs toto slot 4D
toto slot
toto slot
ROGTOTO
Situs Toto Slot 4D
situs toto
ROGTOTO
SAPITOTO
SAPITOTO
ROGTOTO
ROGTOTO
ROGTOTO
ROGTOTO
situs toto
situs toto
situs toto slot 4D
ROGTOTO
ROGTOTO
ROGTOTO
ROGTOTO
SAPITOTO
ROGTOTO
situs toto slot 4D
ROGTOTO
ROGTOTO
EDCTOTO
situs toto
SAPITOTO
SAPITOTO
situs toto
Situs Toto Slot 4D
toto togel
situs toto
SLOT GACOR
Slot88