Crisis y luchas a escala europea: internacionalismo y ecologismo social frente al capitalismo verde militar

por | Nov 22, 2024 | Cuadernos de estrategia

Publicamos todo en abierto, pero si aprecias estas aportaciones y puedes hacerlo, considera la posibilidad de suscribirte para hacer posible este medio.


En esta contribución se observa la combinación paradójica entre reindustrialización militar y capitalismo verde que se pretende ensayar en la Unión Europea. Igualmente se consideran las luchas y prácticas de resistencia que atraviesan al continente, lo que permite considerar la posibilidad, de nuevo, de un movimiento social y ecologista a escala europea.

Descarga este artículo en PDF aquí.

Recibe nuestro boletín

* indicates required

Intuit Mailchimp


Israelismo: la religión de las víctimas

¿Qué forma de sentir y pensar ha predominado en los discursos y la intervención política de esta edad de la impotencia tanto en las derechas más o menos ultras como en el extremo centro y en eso que un día se llamó izquierda y hoy se autodenomina progresismo? Hoy reina una soberana paradójica: la víctima.

Contribuye a publicar más reflexiones, suscríbete

Banner de suscripción

Otras publicaciones relacionadas

El gobierno de la decadencia de Europa. Crisis, integración y nueva derecha radical

El gobierno de la decadencia de Europa. Crisis, integración y nueva derecha radical

Análisis específico de la crisis de la Unión Europea en sus aspectos más propiamente políticos, a través de la exploración de la historia reciente del autoritarismo europeo. Su aportación se cifra fundamentalmente en reconocer que no hay un proyecto político claro para este espacio regional por parte de las élites europeas más allá del reforzamiento de la línea autoritaria, la cual se va a poner en marcha sobre los parámetros heredados y plenamente funcionales de las democracias liberales, que se fundaron en la inmediata posguerra de 1945.

La lenta caída de las sociedades del Norte global

La lenta caída de las sociedades del Norte global

Este artículo introduce en los principales parámetros de la descomposición paulatina de la estabilidad política y cultural de las sociedades ricas: la pérdida de competitividad del viejo hegemón euroestadounidense frente al nuevo taller del mundo ubicado en la costa asiática del Pacífico, lo cual se traduce para la región euroestadounidense en una situación de crecimiento tendente al estancamiento, en Estados cada vez menos capaces de generar marcos de estabilización social suficientes y en mercados de trabajo progresivamente dominados por las mismas lógicas de precariedad, proletarización e infrarremuneración del resto del planeta. De forma concomitante, actúan un conjunto de factores que tienen que ver con la crisis demográfica de estas sociedades, la creciente desigualdad interna y las lógicas de racialización y extranjerización de una parte sustancial de sus poblaciones.

edctoto edctoto edctoto situs toto edctoto edctoto EDCTOTO EDCTOTO edctoto edctoto edctoto