Cuadernos de Estrategia

Portada del Zona de Estrategia 1
El sueño del progresismo produce monstruos

El sueño del progresismo produce monstruos

Invitamos a compañeros argentinos a hacer un balance donde se compare la situación española y argentina, sobre todo en relación a la institucionalización de las revueltas post-2001 y 15-M. Un ejercicio de interpretación que permite hacer visibles algunas causas del triunfo de Milei que no suelen ser las que aparecen en el primer plano de la conversación pública.

El porqué del (des)orden de las cosas

El porqué del (des)orden de las cosas

Ante un apagón o ante cualquier otro desastre que impida el sentimiento persistente de que un Leviatán nos impide acabar los unos con los otros, la sociedad simplemente sigue funcionando, solo que dentro de un nuevo (des)orden.

Israelismo: la religión de las víctimas

Israelismo: la religión de las víctimas

¿Qué forma de sentir y pensar ha predominado en los discursos y la intervención política de esta edad de la impotencia tanto en las derechas más o menos ultras como en el extremo centro y en eso que un día se llamó izquierda y hoy se autodenomina progresismo? Hoy reina una soberana paradójica: la víctima.

La cultura es ordinaria y de extrema derecha

La cultura es ordinaria y de extrema derecha

La cultura de izquierdas parece atrapada en identitarismos, eslóganes gastados y gestos moralizantes. Mientras tanto, el encarecimiento del suelo urbano y la proliferación de regulaciones sobre el espacio público han ido borrando, poco a poco, los lugares donde explorar nuevas formas de vida.

Nosotros y los judíos

Nosotros y los judíos

Los judíos fueron el objeto principal de las categorías “universales” de la exclusión etnocéntrica europea hasta que fueron incorporados, a través del sionismo, al proyecto colonial: hasta que -digamos- se “europeizaron” a través del crimen.

Las tres guerras de Donald J. Trump

Las tres guerras de Donald J. Trump

Para entender la verdadera significación política del nuevo presidente norteamericano se analizan aquí los principales elementos que articularán la propuesta trumpiana: la guerra cultural, la guerra comercial y la que se está produciendo por el control del aparato de estado norteamericano.

Cartografías del conflicto inquilino

Cartografías del conflicto inquilino

Hay que prepararse para la movilización de los sectores inquilinos, hacinados, okupas e hipotecados precarios, porque la campana de la verdadera crisis de vivienda no la tocarán solo los precios de la vivienda sino los problemas en el empleo y la efectividad de las políticas redistributivas europeas.

Mucha teoría y poca emancipación: un error

Mucha teoría y poca emancipación: un error

Los intereses económicos se han acabado imponiendo en la Universidad de Goldsmiths, una institución que fue referente del pensamiento crítico y cultural europeo. ¿Qué nos dice esto de la relación entre la neoliberalización del conocimiento y la deriva identitaria e individualista del sector artístico?

La impotencia del Nuevo frente popular en Francia

La impotencia del Nuevo frente popular en Francia

Hay dos escenarios posibles: o bien el Nuevo Frente Popular trata de gobernar aceptando renuncias y abre con ello la puerta al encumbramiento de Le Pen, o bien se escinde entre su ala reformista radical y su ala más abiertamente proestablishment.

El gobierno de la decadencia de Europa. Crisis, integración y nueva derecha radical

El gobierno de la decadencia de Europa. Crisis, integración y nueva derecha radical

Análisis específico de la crisis de la Unión Europea en sus aspectos más propiamente políticos, a través de la exploración de la historia reciente del autoritarismo europeo. Su aportación se cifra fundamentalmente en reconocer que no hay un proyecto político claro para este espacio regional por parte de las élites europeas más allá del reforzamiento de la línea autoritaria, la cual se va a poner en marcha sobre los parámetros heredados y plenamente funcionales de las democracias liberales, que se fundaron en la inmediata posguerra de 1945.

El gobierno de la decadencia de Europa. Crisis, integración y nueva derecha radical

Crisis y luchas a escala europea: internacionalismo y ecologismo social frente al capitalismo verde militar

En esta contribución se observa la combinación paradójica entre reindustrialización militar y capitalismo verde que se pretende ensayar en la Unión Europea. Igualmente se consideran las luchas y prácticas de resistencia que atraviesan al continente, lo que permite considerar la posibilidad, de nuevo, de un movimiento social y ecologista a escala europea.

La lenta caída de las sociedades del Norte global

La lenta caída de las sociedades del Norte global

Este artículo introduce en los principales parámetros de la descomposición paulatina de la estabilidad política y cultural de las sociedades ricas: la pérdida de competitividad del viejo hegemón euroestadounidense frente al nuevo taller del mundo ubicado en la costa asiática del Pacífico.

La lenta caída de las sociedades del Norte global

La crisis de la financiarización: la crisis de la solución a la crisis

Este trabajo nos presenta el marco general bajo la perspectiva de un capitalismo gripado desde la crisis industrial de los años setenta, y para el cual no hay perspectiva de solución. Se dibuja así un horizonte de reestructuración capitalista improbable, dado que ni el capitalismo verde ni una nueva solución espacial —al modo en que lo fue China en los años dos mil y dos mil diez— parece hoy disponible.

La DANA de Valencia

La DANA de Valencia

Este nuevo tiempo político debería centrarse en lo inmediato: reconstrucción de infraestructuras, sí, pero reordenación urbanística del suelo también, educación ambiental para toda la ciudadanía, y vuelta al foco en la ordenación territorial y mejora de todos los sistemas de predicción y alerta

Palestina, consumida por el fuego

Palestina, consumida por el fuego

Expulsión o muerte son las dos únicas opciones que Israel ofrece a la población palestina presente en los territorios que se va anexionando.

Entre el capital y el trabajo: El papel contradictorio de la clase media profesional en los movimientos emancipatorios

Entre el capital y el trabajo: El papel contradictorio de la clase media profesional en los movimientos emancipatorios

Los autores identificaron en la Nueva Izquierda estadounidense a un grupo social que estaría compuesto por profesionales y que, pese a estar comprometidos en las luchas sociales, sus funciones contribuían al control de la clase trabajadora. ¿Qué podemos aprender de este análisis para pensar la composición de clase de los movimientos sociales hoy?

El problema de los grupos

El problema de los grupos

Se trata de poner el problema de los grupos en el centro. No tanto para pensar cómo nos organizamos, sino para pensar por qué a veces no queremos organizarnos, por qué hay organizaciones que nos separan o nos entristecen y por qué, aunque nos organicemos, no opera ningún cambio en nuestras formas de vida.

Feminismo de cuello blanco

Feminismo de cuello blanco

Las políticas estatales de los últimos años son insuficientes a la hora de abordar los problemas estructurales relacionados con la conciliación, la violencia de género y las condiciones laborales. Las medidas que proponen benefician solo a sectores privilegiados mientras excluyen a las trabajadoras más vulnerables y precarias.

Voces del trabajo sexual organizado

Voces del trabajo sexual organizado

Entrevista a tres voces con Sabrina Sánchez, directora ejecutiva de la European Sexual Rights Alliance, Gabriel Falcón, del Colectivo de Prostitutas de Sevilla y a Irene, secretaria de organización del Sindicato OTRAS

¿Adiós precariedad?

¿Adiós precariedad?

Definir la precariedad pasa por analizar la situación de las personas desempleadas, aquellas que de manera involuntaria están trabajando a a tiempo parcial, las que tienen contratos fijos-discontínuos y por último, aquellas con contratos temporales –que siguen teniendo un peso importante a pesar de la reforma laboral–.

Preguntas para un futuro feminista

Preguntas para un futuro feminista

¿Cómo sostener y ampliar la radicalidad en un movimiento tan masivo? ¿Cómo evitar las múltiples capturas de las que son objeto las luchas feministas? ¿Cómo continuar nutriendo las capacidades de transmisión intergeneracional de experiencias? ¿Cómo imprimir un mayor énfasis a los sentidos antibelicistas que las luchas feministas están expresando?

En la justicia: probar, no creer

En la justicia: probar, no creer

Las corrientes del feminismo antipunitivo alertan de los serios problemas que supone recurrir al sistema penal para abordar los delitos contra la libertad sexual

Los años noventa queer

Los años noventa queer

La teoría y el activismo queer se originaron en las luchas de las comunidades LGTB enfrentadas a la epidemia de sida y golpeadas por las políticas neoliberales y supusieron una ruptura con las luchas por derechos de los movimientos de las décadas anteriores

La leyenda de Lenin (1935)

La leyenda de Lenin (1935)

A 100 años de la muerte de Lenin recuperamos este texto de Paul Mattick que critica una visión idealizada del personaje que sobredimensiona su papel en la Revolución de Octubre y oculta las condiciones que la hicieron posible

Introducción al cuaderno #1: La restauración de la normalidad

Introducción al cuaderno #1: La restauración de la normalidad

Presentación del número dedicado a analizar la coyuntura del ciclo que arrancó con el 15M y termina con la vuelta a una política normalizada según los canales establecidos por el monopolio de los partidos, la reducción de los derechos políticos a la adhesión a una u otra fracción del régimen y la emisión del voto en las convocatorias establecidas.

La fallida «revolución pasiva» española

La fallida «revolución pasiva» española

Hablar de «fin» o de «cambio» de ciclo se ha convertido ya en un lugar común en la izquierda española. Como todas las expresiones que se popularizan, expresa una verdad obvia e inapelable: la situación política ha cambiado con respecto de la fase anterior. El problema...

El genocidio de Gaza: una tragedia colonial

El genocidio de Gaza: una tragedia colonial

Este texto analiza la guerra de Gaza partiendo de la situación de violencia y opresión de los palestinos bajo la ocupación israelí, pero también de la propias protestas israelíes contra el gobierno de Netanyahu. Concluye con una crítica al sionismo, la naturaleza colonial de Israel, y la necesidad de una solución que pase por un único estado radicalmente democrático.

Ayuso, Feijoó y el futuro de la derecha española

Ayuso, Feijoó y el futuro de la derecha española

¿Qué está sucediendo en la derecha española después de las elecciones que les han dejado fuera por la mínima? El Partido Popular ha recuperado con relativo éxito las tácticas empleadas durante las movilizaciones del gobierno Zapatero. Por su parte Díaz Ayuso asume como crucial recomponer su dominio del PP de Madrid para influir con determinación sobre la orientación estratégica del partido.

El sindicato de la crisis. Anticiparnos al próximo colapso

El sindicato de la crisis. Anticiparnos al próximo colapso

Es crucial entender y anticipar cómo las crisis actuales pueden reconfigurar la sociedad y generar nuevos sujetos políticos y formas de conflicto. Por tanto, es necesario un sindicalismo social que pueda crear alianzas entre diferentes sectores afectados por la crisis, promoviendo una política autónoma y autodeterminada.

La hegemonía de la clase media en el último ciclo feminista

La hegemonía de la clase media en el último ciclo feminista

Se analizan aquí algunos de los límites de este ciclo de movilización feminista: la hegemonía de un feminismo de clase media; la centralidad de la cuestión de la violencia –sobre todo sexual– y el consiguiente refuerzo del populismo punitivo; así como el proceso de institucionalización del feminismo y sus consecuencias sobre la autonomía de los movimientos.

La izquierda post-15M: pilar de la Restauración

La izquierda post-15M: pilar de la Restauración

Análisis de la transformación de la izquierda española tras el 15M, desde su insurgencia en las plazas hasta su institucionalización como «nueva izquierda». Destaca la crisis de representación subyacente y la necesidad de una política autónoma y cuestiona si la actual configuración izquierdista puede abordar efectivamente las complejidades de la crisis socio-política presente.

De nuevo la “tribu de los topos“

De nuevo la “tribu de los topos“

¿Por qué una revista? Creemos necesario investigar sobre el terreno, reconocer las formas de lucha y sabotaje social cuando estas ni siquiera son públicas, encontrarnos de bruces con los malestares que produce la crisis, la formas de proletarización, pauperización y devaluación social. Y a partir de ahí establecer alianzas sociales nuevas.

toto edctoto edctoto edctoto edctoto edctoto EDCTOTO edctoto edctoto edctoto