Apuntes para una cultura del conflicto no policial a partir de las experiencias antipunitivas

por | Jun 14, 2025 | Cuadernos de estrategia

En unos meses colgaremos el cuaderno 3 completo en PDF, mientras, si deseas recibirlo en papel en tu casa y colaborar para que estos contenidos sean posibles. Puedes suscribirte aquí. ¡Gracias!


Cerramos este número con un texto de Sergio García que propone una mirada a formas alternativas de justicia para avanzar hacia una cultura del conflicto que supere la dependencia del sistema policial. Se explica aquí cómo se está produciendo un aumento constante del poder policial, tanto físico como simbólico. Pero también se narran experiencias alternativas de gestión del conflicto basadas en la justicia restaurativa y transformativa, como las rondas campesinas en Perú o la Guardia Indígena en Colombia. Igualmente se explican las lógicas alternativas de movimientos como Black Lives Matter y la campaña «Defund the Police» en EEUU, que apuesta por la necesidad de desinvertir en policía para fortalecer respuestas comunitarias basadas en la mediación, la reparación y la prevención. Finalmente, García explica las dificultades de trasladar estas experiencias a contextos urbanos europeos como España, reconociendo tanto las potencialidades como las complejidades que implica despolicializar y construir autonomía frente al Estado y sus mecanismos represivos.

Recibe nuestro boletín

* indicates required

Intuit Mailchimp


Self-organize the dolls

La lucha transfeminista debe conectarse con una estrategia anticapitalista de carácter universal que convierta las demandas específicas trans en puentes hacia la emancipación de toda la clase trabajadora. Podemos comenzar a enfrentar nuestra opresión uniéndonos entre nosotres y dotándonos de estructuras de lucha estables en el tiempo.

La vivienda, los boomers y la lucha de clases

Lo que enfrentamos es un conflicto de clase y a la vez generacional, dos elementos que casan mal analíticamente, pero que son imprescindibles para entender una sociedad como la española. En cualquier caso, de nuevo la herencia debe convertirse en un campo de batalla.

Inmigración y lucha de clases

La unidad de la clase obrera no es un dato de partida, sino el resultado de un trabajo político e ideológico de unificación. Debido a los prejuicios heredados de la historia colonial, la fractura entre la fracción “nacional” de la clase obrera y su fracción “inmigrante” continúa siendo una de las principales herramientas de división.

Contribuye a publicar más reflexiones, suscríbete

Banner de suscripción

Otras publicaciones relacionadas

Delitos de odio, una legislación que se ha vuelto en contra del activismo

Delitos de odio, una legislación que se ha vuelto en contra del activismo

El texto de Nora Rodríguez se centra en una de las figuras legales más promovidas por la izquierda: los delitos de odio. Aunque inicialmente se propusieron para proteger a colectivos vulnerables frente a agresiones racistas, xenófobas o por orientación sexual, hoy se han convertido, paradójicamente, en una herramienta usada profusamente para reprimir a activistas de izquierda, antifascistas, feministas y propalestinos.

El goce de castigar. Política afectiva, víctimas funcionales y Estado moral

El goce de castigar. Política afectiva, víctimas funcionales y Estado moral

Este artículo analiza cómo un enfoque punitivo de las violencias machistas no solo genera efectos contraproducentes para las propias víctimas, sino que además perpetúa las dinámicas de exclusión y segregación que, paradójicamente, busca combatir. También se detiene en un aspecto frecuentemente desatendido: la subjetivación que imponen los lenguajes del castigo y su impacto en las posibilidades de recuperación, agencia y politización de quienes han sufrido violencia.